jueves, 30 de abril de 2015

La circulación de la moneda española en Brasil

Publicado en Numismático Digital, 29 de abril de 2015

http://www.numismaticodigital.com/noticia/8324/

La escasez de moneda propia en Brasil obligó a las autoridades portuguesas a autorizar la circulación de la moneda española en el territorio. Según Beltrán, la acuñación de moneda en Brasil fue muy tardía, por lo que se recurrió al cambio directo y al uso de las monedas de las Indias españolas o metropolitanas, con resellos no sólo de autorización, sino de elevación de su valor. Según Torres, es posible que ya desde mediados del siglo XVI las más de veinte casas de fundición de las que hay noticia resellaran o marcaran moneda indiana española, o incluso batiesen su propio numerario, dado que, aunque no se conservan ejemplares, existen algunos indicios documentales.

Ya en fecha tan temprana como comienzos del siglo XVII se comenzaron a resellar las monedas españolas en circulación, constando en las mismas el valor en reis otorgado. Existen resellos sobre reales sencillos, dobles, de a cuatro y de a ocho, con una corona muy sencilla y los números 60, 140, 240 y 480, respectivamente. En 1643, como recoge Foerster, los reales de a cuatro valían 240 reis, y en 1663 300 reis.

Juan IV autorizó en 1643 la circulación de los reales de a ocho, que se conocieron como patacas, y los de a cuatro o meias patacas, que fueron resellados mediante un carimbo con la corona real portuguesa y con indicación de su valor en reis, como antes se indicó. Los resellos se llevaron a cabo en Salvador de Bahía, Río de Janeiro y Marañón. En un principio cada real indiano estaba valorado en 2 vintens o 40 reis.

En Brasil se hicieron patentes los problemas derivados de los escándalos potosinos, y en 1647 y 1651 se prohibió la circulación de la moneda perulera, si bien se siguió permitiendo la batida en la ceca de México y la acuñada en las cecas peninsulares de Sevilla y Segovia, y en 1655 se volvieron a autorizar las monedas peruanas de nuevo cuño.

Nuevamente hacia 1670 se volvió a resellar la moneda española en circulación, mediante un anagrama con corona y los numerales 75, 150, 300 y 600, que representaban los valores en reis de los reales sencillos, de a dos, de a cuatro y los pesos. Tan sólo cinco años después se realizaron nuevos resellos, para adecuar la moneda española a su nueva valoración, con los números 80, 160, 320 y 640 –reis-. Hacia 1680, se resellaron asimismo reales de a cuatro y pesos con los valores 300 y 600 dentro de un recuadro coronado, y con otro resello de una esfera armilar coronada.

Desde que a finales del siglo XVII se descubrió oro en el territorio, una parte del mismo pasó a los territorios indianos de España a cambio de plata y otras mercancías. Como afirman Martin de Sousa y Valério, los principales productos de las Indias de ambas Coronas, como el algodón, carnes, azúcar o tabaco, eran similares, si bien Brasil fue un importante punto de introducción de mercancías europeas de contrabando.  Aunque la moneda de oro no tenía circulación legal en Brasil  este metal circulaba en el territorio, y eran comunes las joyas y ornamentos religiosos fabricados con el mismo, debido a que por su abundancia era relativamente barato. El punto principal de su entrada en los territorios hispánicos era el estuario del Plata.

Humboldt nos informaba que Brasil era el receptor de la mayor parte de la plata de contrabando que salía del virreinato del Perú. Dicho comercio ilícito se producía al este de los Andes, por la cuenca del Amazonas. A su entender, para la plata del virreinato meridional Brasil era un mercado casi tan lucrativo como lo era China para el septentrional. Entre 1/5 y ¼ de la producción de las minas de Pasco y de las de Chota habría seguido este camino. Por esta vía habrían salido de contrabando, según sus cálculos, doscientos millones de pesos desde el descubrimiento del continente hasta 1803.

El volumen de este tráfico hacía que algunas personas en Lima, según este autor, pensasen que si se vivificase el comercio por esta gran arteria fluvial sería mayor la exportación fraudulenta de plata. Ello había sido una rémora para el desarrollo económico de las provincias amazónicas del virreinato, las regadas por los ríos Guallaga, Ucayalo, Bení y Puruz, ahora conocidos como Huallaga, Ucayali, Beni y Purús, si bien su despoblación había facilitado enormemente la actividad de los contrabandistas.

A partir de 1808 se autorizó nuevamente el resello de los reales de a ocho españoles, dándoles el valor de 960 reis. Este valor, como recoge Santos, era el fijado en Minas Gerais, Cuiabá y Mato Grosso. En fecha 1 de septiembre de ese año se autorizó por alvalá a resellar los pesos de las cecas indianas, aplicándoles un resello o carimbo bifacial con el escudo de Minas Gerais y el globo de Brasil, siendo el facial que se le aplicaba notablemente superior al precio real de la plata. Montaner recoge otros resellos regionales realizados en Mato Grosso en 1818, en Ciuaba entre 1820 y 1821, en Ceara hacia 1834 y en Piratiny, como luego veremos, hacia 1835.

Blair afirmaba que entre 1810 y 1816 la moneda de plata circulante en Brasil estaba compuesta exclusivamente por reales de a ocho españoles reacuñados, siendo visibles los motivos originales cuando se hacía una inspección detallada. Eckfeldt y du Bois recogían asimismo que las emisiones de 960 reis de valor facial acuñados entre estos años eran “…simplemente dólares españoles en un nuevo vestido”.

Esta autorización coincidió cronológicamente con la fundación del Banco de Brasil y con la autorización de la circulación de los vales emitidos por las Reales Casas de Fundiçao do ouro da Capitania de Minas Gerais, cuyo exceso de emisión produjo su descrédito hasta en un 80%. Como afirmaban Eckfeldt y du Bois, si bien en 1833 se crearon nuevas monedas de plata con valores de 1.200, 800, 400, 200 y 100 reis, que al menos nominalmente estaban acuñadas de acuerdo con el patrón español de fineza, el circulante brasileño estaba principalmente compuesto por papel moneda.

Durante la conocida como Revolução Farroupilha o Guerra dos Farrapos, entre 1835 y 1845, liderada por la clase dominante gaucha de Rio Grande do Sul y en la que participó el después héroe de la Unificación Italiana Giuseppe Garibaldi,  se legalizó la moneda circulante en el territorio, entre ella la española. De entre las monedas reselladas, destacan las blastracas, moneda cortada normalmente de plata peruana o potosina resellada con valores de 100, 200 y 400 reis. Esta moneda cortada tenía formatos irregulares, con la línea de corte lisa, dentada u ondulada, y se utilizaba para cubrir las necesidades locales de moneda fraccionaria.  

BIBLIOGRAFÍA:

BELTRÁN MARTÍNEZ, A.,  Introducción a la Numismática universal, Madrid, 1987.
BLAIR, E.H., The Philippine Islands 1493-1898, Vol. LI, 1801-1840.
ECKFELDT, J.R., DU BOIS, W.E., A manual of gold and silver coins of all nations, stuck within the past century, Philadelphia, 1842.
FOERSTER, G.H., “Plata hispanoamericana en circulación mundial del siglo XVI hasta el siglo XX. Monedas de una exposición numismática”, Gaceta Numismática 141, junio 2001, pp. 41-59.
FOERSTER, G.H., “Un “Rarolus” de Santiago de 1796”, Crónica Numismática, diciembre 2005, p. 48.
HUMBOLDT, A. von, Ensayo Político sobre la Nueva España, T.III, Paris, 1827
MARTINS DE SOUSA, R. y VALÉRIO, N., “Portuguese prices and Brazilian gold in the 18th century”, 13th International Economic History Congress on “Global Moneys and Price Histories, 16-18 Centuries”, Buenos Aires, 2002.
McCLELLAN, L., “Two-bits, four-bits, six-bits, eight...” www.columnarios.com, 15 Jun 2008.
MONTANER AMORÓS, J., Los resellos. Las monedas españolas reselladas en el mundo, Valencia, 1999.
SANTOS, R.E., “El desarrollo monetario anglosajón en Brasil (1801-1822)”, Crónica Numismática, abril 2001, pp. 55-59.
TORRES, J., “La implantación de la moneda en América”,  Revista de Filología Románica, 11-12, UCM, 1994-95.

VICTORINO, Y., A Moeda da Revolução Farroupilha, Fundo da gaveta do Yuri




“Piezas de 960 reis de Juan VI del Brasil sobre duros españoles”, NVMISMA, nº 23, noviembre - diciembre 1956, pp. 179-180.

No hay comentarios:

Publicar un comentario