miércoles, 15 de febrero de 2017

Emisiones de vellón para las campañas de Italia

Publicado en Numismático Digital, 15 de febrero de 2017
http://www.numismaticodigital.com/noticia/10231/articulos-numismatica/emisiones-de-vellon-para-las-campanas-de-italia.html

El recurso a la emisión de moneda de vellón para sufragar gastos derivados de enfrentamientos bélicos fue recurrente durante la Edad Moderna española. Uno de los casos en los que se acudió a este arbitrio fue durante la Guerra de Sucesión Austriaca, coetánea de la Guerra del Asiento en el continente americano, y en la que los hijos de Felipe V obtuvieron los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.

En el año 1739 encontramos tres piezas de cuatro maravedíes que al parecer se correspondían con diferentes ensayos. Siguiendo el orden de la obra de Fontecha, la primera llevaba en su anverso el monograma coronado de Felipe V y bajo él una V; a su izquierda, entre una rosa y una flor de Lis, una M coronada, y a su derecha el numeral 4 entre los mismos motivos; y leyenda alrededor DEI GRAT HISPAN REX 1739. En su reverso venía labrado un castillo dentro de una orla con motivos vegetales, sobre la orla una corona y la leyenda circular PVBLICAE VTILIT CONFLATA.
La segunda de ellas llevaba en su anverso el mismo monograma y V, a la izquierda marca de ceca M y a la derecha numeral 4, ambas entre dos rosas, y la leyenda PVBLICAE VTILIT CONFLATA. En su reverso aparecía un león coronado con espada y cetro, apoyado sobre dos mundos, rodeado de círculo de flores y la leyenda entre rosas VTRVMQ VIRT PROTEGO 1739.
La tercera y última lleva en su anverso un castillo dentro de orla de cuatro arcos apuntados, y leyenda PHILIP V D G HISPAN REX entre dos rosas, y también en la leyenda 4 M y una M coronada. Su reverso es igual al del tipo visto anteriormente. Existe, asimismo, una variante de este tercer tipo, que solamente difiere en que el león no porta corona. 
En fecha 22 de septiembre de 1741, y ante la escasez de numerario menudo, se ordenó la acuñación en Segovia de monedas de cobre de 2 y 4 maravedíes de facial, con escudo coronado y cuartelado, lises y granada en anverso y león sobre dos mundos en reverso, en la cuantía de 150.000 pesos. En el reinado siguiente se emitieron piezas de 1 maravedí con los mismos tipos.
La equivalencia de un real de plata doble en esta moneda se fija en 16 cuartos, o 32 ochavos, y en proporción el real de plata provincial 17 cuartos, al real de a dos –llamado comúnmente peseta- 34, y así proporcionalmente todas las monedas de oro y de plata.
La talla de esta moneda es de 34 piezas de cuatro maravedíes el marco de cobre. En su anverso recoge las armas cuarteladas de Castilla y León, con granada en punta y escudete en su centro con las flores de Lis; a su izquierda acueducto entre dos rosas; y a su derecha, entre dos rosas asimismo, el numeral (4 o 2). La leyenda del anverso era PHILIP V D G HIS REX. El reverso es análogo al de las emisiones de 1718 a 1720, con el año de acuñación. La moneda de cuatro maravedíes se batió entre los años 1741 y 1743, y la de dos maravedíes entre 1744 y 1746.
La razón última de esta emisión fue sufragar los gastos de la Guerra de Sucesión Austriaca, que había comenzado un año antes. La importante cantidad de numerario batido hizo que no pudiese ser absorbida, lo que produjo como efecto negativo la reaparición del premio, que está documentado en los expedientes seguidos en estos años. Según García Guerra, aunque se creyó en un principio que esa moneda no podría absorberse por el mercado, el vellón se elevó hasta su tarifa legal a causa de las severas multas en contra de los premios ilícitos y del incremento de la demanda de moneda fraccionaria.
En fecha 22 de junio de 1742 se ordenó la labra de una nueva moneda medio escudo, con valor de 20 reales de vellón, conocida como veintén o durillo, con ley de 21 quilates y 3 granos. Los tipos fueron semejantes a los del escudillo, pero variaron las leyendas, quedando en el anverso PHILIPPVS y D G y la fecha, y en el reverso HISPANIARVM REX.
El motivo de la labra de esta nueva especie era la dificultad del cambio de los escuditos por monedas de plata, por el pico de los 8 maravedíes. Por ello se ordenaba que la nueva moneda tuviese el peso ajustado de los 20 reales de vellón. Estas piezas, únicas provinciales de oro, conocidas como veintenes, se acuñaron hasta Fernando VII exclusivamente en la Península.
Un año más tarde, y para evitar la reinstauración del premio de la plata, se ordenó por una Pragmática de 23 de octubre de 1743 que los pagos a realizar en moneda de vellón no fuesen superiores a 300 reales, teniendo necesariamente que satisfacerse las cantidades superiores en moneda de plata u oro.
Con ello se intentaba que no se considerase a la moneda batida en metales nobles como un bien en sí misma o mercancía, sino en su uso natural de moneda, fomentando con ello su utilización para pagos importantes, evitando la establecida costumbre de hacerlos en moneda de vellón.
En fecha 9 de noviembre de 1743 se mantuvo la valoración del vellón con respecto al oro, mientras que el valor de la moneda de plata aumentó. Esto se llevó a cabo con la finalidad de evitar la saca de la plata a cambio de oro por parte de las demás naciones europeas. La onza pasó a valer 15 pesos fuertes y 40 maravedíes, en vez de los 16 por los que venía corriendo. Con ello la ratio bimetálica quedó fijada en 1:15,06, que se mantuvo vigente hasta el reinado de Carlos III.
El objetivo de esta medida era luchar contra el premio en la moneda de vellón, que había tenido nefastos resultados en el siglo precedente, y se limitaba el curso obligatorio del cobre a la cantidad de 300 reales, lo que denota el interés de las autoridades por ceñir su uso a las pequeñas transacciones.
En 1745, al notarse la falta de numerario de un maravedí, se ordenó a la Casa de Moneda de Segovia la labra de 20.000 pesos en esta especie, del tamaño de medio real provincial. Esta moneda redonda llevaría en su anverso un castillo coronado y a los lados la marca de ceca y un I, y la leyenda PHILIPPVS V D G, y en su reverso un león rampante y la leyenda HISP REX y el año de acuñación. Se realizó un ensayo con veinte marcos de cobre, y, al observarse que su gran beneficio la exponía a defraudaciones, se desistió de su labor.
Con posterioridad se mandaron labrar los 20.000 pesos antes citados en monedas de maravedíes sencillos, en cuyo anverso venía labrado un escudo coronado con dos castillos y dos leones, I y marca de ceca a ambos lados y leyenda PHILIP V D G HISP REX; y en su reverso un león rampante y la leyenda VTRVMQU VIRT PROTEGO y año de emisión. Se ordenó asimismo que de cada marco se sacasen 185 maravedíes sencillos. Estas monedas se batieron en los años 1746 y 1747, bajo el reinado de Fernando VI.

Bibliografía:

FONTECHA Y SANCHEZ, R. de, La moneda de vellón y cobre de la Monarquía Española (Años 1516 a 1931),  Madrid, 1968.
GARCÍA GUERRA, E., “Moneda en España en los siglos XVI-XVIII”, en Historia de España XIV, Historia Moderna, La economía en la España Moderna, Madrid, 2006, pp. 201-240.
HAMILTON, E.J., “Monetary Problems in Spain and Spanish America, 1751-1800”, The Journal of Economic History, Vol.4, nº 1, May, 1944, pp. 21-48.
PÉREZ SINDREU, F. de P., « Variaciones en el valor de las monedas durante el siglo VXIII para paliar la escasez de plata y evitar la salida de las monedas españolas al extranjero”, Gaceta Numismática 155, diciembre 2004, pp. 43-53.
PÉREZ Y LÓPEZ, A. X., Teatro de la Legislación Universal de España e Indias, por órden cronológico de sus cuerpos, y decisiones no recopiladas, y alfabeto de sus títulos y principales materias, T. VI, Madrid, 1793.
ROMERO JUNCAL, D. "Segundo reinado de Felipe V (1724-1746), Borbones, hace trescientos años (y II)", Crónica Numismática , marzo 2001, pp. 46-49.
SALAMANCA LÓPEZ, M., "Razón de los más prinzipales pleitos y expedientes seguidos y promovidos por el Procurador General Antonio Gaspar de Pinedo (1747-1753): una fuente de carácter municipal para una historia social, económica y judicial de Madrid” Documenta & Instrumenta, 2, 2004, pp. 69-67.
SANTIAGO FERNÁNDEZ, J. de ,“Legislación y reforma monetaria en la España Borbónica”, en VI Jornadas sobre Documentación Borbónica en España y América  (1700-1868), Madrid, 2007, pp. 403-436.
TABOADA Y ULLOA, J.A., Antorcha Luciente: que con su claridad alumbra, para registrar el mas breve modo de reducir à reales de vellon doblones, y pesos efectivos de à diez reales de plata provincial, Madrid, 1729.
VILAR, P., Crecimiento y Desarrollo,  Barcelona, 2001.


Áureo & Calicó S.L. Subasta en Sala 260 - 27-28 de mayo de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario