miércoles, 4 de julio de 2012

Solicitud de una moneda provincial para Filipinas

Publicado en Numismático Digital, 4 de julio de 2012.

http://www.numismaticodigital.com/noticia/5806/Art%C3%ADculos-Numism%C3%A1tica/solicitud-moneda-provincial-filipinas.html


Luis Prudencio Álvarez fue elegido diputado a Cortes Constituyentes por las Islas Filipinas y, no habiendo llegado a tiempo para cumplir con su mandato, presentó una Memoria en 1842 en la que se solicitaba, entre otras propuestas, el establecimiento de una moneda provincial para el archipiélago. Según afirma en el Discurso Preliminar de la misma, la Constitución vigente en ese momento, la de 1837, establecía que los establecimientos de Ultramar debían regirse por leyes especiales, y estimaba que la adopción de una moneda privativa sería de gran ayuda para el desarrollo de las islas.

El archipiélago de las 7.107 islas llevaba desde 1565 bajo mandato español. Junto a los prehispánicos piloncitos de oro, habían circulado en el mismo las monedas de cobre chinas, el arroz y otras monedas de la tierra, como las mantas de abacá, de seis metros de largo y 1 ½ metros de ancho y un valor de tres reales, y otros bienes, como los lampotes o ropas de algodón, las cuerdas de abacá y las mantas de algodón, todas ellas con un valor prefijado en reales a efectos tributarios a mediados del siglo XVIII.

Importante fue asimismo el uso de los cauris, conocidos en Filipinas como sigeys o sigayes, cuya recolección era la principal ocupación de la isla de Dauis hasta el siglo XIX, dado que los mismos se exportaban para su uso monetario a la India y Siam, siendo un circulante aceptado hasta hace muy pocos años en numerosos países africanos.

A todo ello se unió la plata novohispana traída en su periplo anual por la Nao de la China, la moneda macuquina, que se convirtió en la divisa de todo Oriente. En el reinado de Felipe V se comenzó a remitir a las islas en concepto de situado moneda por un valor de entre ¼ y ½ millón de pesos, lo que contribuyó al florecimiento en el archipiélago de una economía de base monetaria.

La ausencia de moneda fraccionaria hizo que se cortasen en pedazos los pesos y medios pesos recibidos, conocidos como moneda cortada entre los españoles y con los nombres tagalos de kahati los dos reales y sikapat los reales sencillos. Estas piezas eran marcadas en Manila con un sello de su valor, pero al no indicarse su peso en metal estaban muy expuestas a falsificaciones.

Junto a estos pedazos de monedas indianas, aparecieron en el siglo XVIII las barillas, barrillas o calderilla, que se citan en varias fuentes, pequeños lingotes de bronce o cobre de los que pocos ejemplares han llegado a nuestros días. Los primeros que se conservan parecen pruebas, y están fechados entre 1724 y 1728. El primero de ellos consiste en tres piezas redondas unidas, y en cada una de ellas sucesivamente la marca de Barilla, el escudo de Manila y el año 1724.

La segunda de ellas muestra en su anverso una estrella de ocho puntas, una M en su centro rodeada por una orla de puntos y la fecha 1727, y en el reverso un león marino. La tercera de ellas, de 26 milímetros de diámetro y 5 de espesor,  lleva en el centro el escudo de Manila, y la leyenda BARILLA Año De 1728 alrededor, y reverso sin labrar. Escasos son asimismo los ejemplares conservados dechados entre 1733 y 1743, de labra tosca.

La toma de Manila y su saqueo por los ingleses el 6 de octubre de 1762, y su posterior control de la capital insular hasta el 12 de junio de 1764, tuvieron como efecto la ruina económica del archipiélago, especialmente por la falta de las remesas remitidas por el Galeón de Manila, la savia de su comercio. En fecha 25 de abril de 1764 el gobernador La Torre publicó un Bando ordenando la circulación de la moneda cortada por el valor expresado en su sello, dado que no era aceptada por los indios, mestizos ni sangleyes –comerciantes chinos- por lo adulterada que estaba.

Simón de Anda y Salazar, el héroe de la resistencia antibritánica, estimaba que había supuesto un gran abuso contra la Hacienda Real que la producción de oro de alto contenido en fino, proveniente entre otros de los filones de Mindoro y Marmulao,  no hubiera durante muchos años tributado y pagado el diezmo al monarca, circulando sin acuñar, y que no se había pensado en el establecimiento de una Casa de Moneda para el beneficio del comercio de los habitantes del archipiélago.

A su entender se debía fundir y reacuñar el circulante defectuoso, la plata cortada, dado que los chinos la cortaban y la dejaban reducida a la mitad, produciéndose numerosos fraudes, sobre todo en las compras, donde los sangleyes cobraban hasta un 40% más, y fijaba la pérdida en cualquier otra actividad por su uso en un diez o doce por ciento.

La escasez de moneda hizo que se habilitase en 1766 un taller en Cavité en el que se emitieron barrillas de calderillas, siendo las primeras de ellas rectangulares, y posteriormente, en el mismo año, ya circulares. Es una pieza de cobre de 18 mm. de diámetro, en cuyo anverso aparece un escudo coronado en orla circular, y leyenda CIUDAD DE MAN(ila) y fecha 1766. En su reverso aparece un león marino portando una espada a izquierda, dentro de una orla coronada, y a ambos lados B(arrilla) e I.

Por Real Decreto de 19 de diciembre de 1769 Carlos III ordenó la sustitución de estas barillas por 6.000 pesos en cuartillas de plata batidas en México. Al continuar los problemas con la moneda fraccionaria, se autorizó a contratistas chinos la labra de ochavos y cuartos, de motivos muy toscos, que se batieron hasta el reinado de Isabel II. Los cuartos, de entre 22 a 20,5 mm de diámetro, se acuñaron entre 1763 y 1782, con escudo cuartelado y coronado, y leyenda CAR III D G HISP ET IND R en anverso, y león sobre dos mundos con corona de palma alrededor y leyenda VTRUMQ VIRT PROTEGO, F fecha M, en el reverso, y ochavos con los mismos motivos.

Por el Decreto de 21 de agosto de 1789 se declaró a Manila puerto franco, medida que ese año se aplicó a las naos de países asiáticos y a partir del año siguiente se amplió a las naciones europeas por un periodo de tres años, para la venta de géneros asiáticos, no europeos, y para la extracción de plata, productos de la tierra y españoles. Esto, junto con el Estanco de Tabaco de 1782, hizo que el archipiélago dejase de depender económicamente del situado, teniendo incluso un remanente en 1799 de 249.787 pesos, 3 reales y 11 maravedíes

La independencia de México en 1821 no supuso que la moneda de esta procedencia dejase de fluir hacia Manila, lo que hizo que las autoridades filipinas, no pudiendo prohibir su circulación, optasen por su resello, que la habilitaba para su circulación, y que se simplificaron por Bando de 27 de octubre de 1832 y fueron asimismo modificados en el reinado de Isabel II. A partir de 1837, tras el reconocimiento de las nuevas Repúblicas, no se consideró necesario el mismo.

En este año se promulgó asimismo una nueva Constitución. Luis Prudencio Álvarez, diputado electo por las Filipinas para la Asamblea que la aprobó, presentó unos años después una Memoria en la que solicitaba la emisión de una moneda provisional en las Filipinas. Afirmaba que entre todas las naciones de Asia era el peso español la moneda universal del comercio, si bien todos los gobiernos de esa parte del mundo se habían visto obligados a acuñar una moneda colonial para evitar su extracción.

Esta medida no había sido necesaria mientras había durado en comercio con Nueva España, que suponía un millón o más de pesos por el comercio y ¼ de millón más en concepto de situado. El circulante en el archipiélago era a su entender todavía suficiente para satisfacer el comercio exterior, dado que la balanza comercial con los estados europeos era positiva y compensaba las salidas de moneda en dirección a China e India. A ello se sumaba la recepción de moneda de todas las Repúblicas de América, y al hecho de que la habilitación vía resello había estacionado esta moneda en las islas.

Esta bonanza estaba amenazada a su parecer por la posibilidad de que por algún factor, que podría ser político, militar, comercial o natural, cesase la llegada de moneda, no se podría hacer frente a las frecuentes y necesarias remesas remitidas a China e India, arruinándose no solamente el comercio exterior, sino también el interior. Dentro de las provincias de las Islas circulaba poca moneda, y muchas de las relaciones comerciales se seguían haciendo con pagos en especie, especialmente entre los indios.

Con la adopción de esa moneda provisional, se compensaría la excesiva extracción que los chinos hacían de los pesos españoles por la sola ventaja de su valor extrínseco, dado que éste se aumentaría y estaría en paridad con el de las demás plazas del continente. Entendía que, en estas circunstancias, los chinos en su comercio preferirían llevarse a cambio productos de la tierra. Hace referencia en la Memoria a las medidas excesivamente restrictivas del Imperio Chino para la extracción de la moneda española de su territorio, y al continuo resello de las piezas. Nos informa también que alguno de esos pesos, llenos de resellos, solían volver, siendo nuevamente resellados, como los de las Repúblicas Americanas, para su circulación en Manila y en las provincias, y que eran admitidos en las tesorerías del Estado.

Para esta moneda provincial proponía la refundición de las monedas de ½ duro en reales y medios reales de plata fuerte, el uso de alguna plata americana introducida en barras por extranjeros y la fundición de muchos muebles que había de plata de baja ley y bajos precios trabajada en China, así como del oro de baja calidad y mezclado de plata que se encontraba en las islas. Con ello,  sin necesidad de gastos ni anticipos de capital,  satisfaciendo a los tenedores en la moneda nuevamente acuñada, y aceptando como pago el oro de los lavaderos al mismo precio que lo extraían los chinos, se podría conseguir su implantación.

Sería para ello necesario que su valor fuese el mismo que el de las demás colonias asiáticas europeas, y que se subdividiese cuanto antes para subvenir a las necesidad del tráfico interior. Para ello se debía establecer una Casa de Moneda, y podría a su entender ser conveniente que fuese de capital privado, por un tiempo determinado. En la misma debía admitirse todo el oro y la plata en especie presentada por particulares, a quienes se resarciría con la moneda de ley que resultase, deduciendo los gastos indispensables para su labra.  Para evitar cualquier fraude, finalmente, debía formarse un reglamento para su funcionamiento por facultativos.

Durante el reinado de Isabel II se intentó la fundación de una Casa de Moneda en Manila, pero no fue sino hasta el 18 de marzo de 1861 cuando la misma empezó a operar, batiendo divisores de pesos con la plata procedente de las antiguas posesiones americanas ahora independientes,  así como algunas medallas. Entre 1864 y 1868 se acuñaron piezas de 10 y 20 céntimos, y el año siguiente de 50 céntimos.

Bibliografía:

 ÁLVAREZ Y TEJERO, L.P., De las Islas Filipinas: Memoria, Valencia, 1842.
GIL FARRÉS, O., Historia de la moneda española, Madrid, 1976.
Manila Galleon Trade, http://manilagalleontrade.webs.com
MUÑOZ SERRULLA, Mª. T., “Numismática en Filipinas”, en CABRERO FERNÁNDEZ, L:, LUQUE TALAVÁN, M. y PALANCO AGUADO, F. (Coords.), Directorio Histórico, geográfico y cultural de Filipinas y el Pacífico Español, Madrid, Centro de Estudios Hispánicos Iberoamericanos de la Fundación Carolina y la Agencia española de Cooperación Internacional, 2008, Vol. II, pp. 695-698.
PARDO DE TAVERA, T.H., Una memoria de Anda y Salazar, Manila, 1899, pp. 101 y ss.
Resellos de Filipinas. http://www.chopmarks.com
RUBIO SANTOS, E., “Las últimas de Filipinas”, en http://www.numisma.org



jueves, 7 de junio de 2012

La Gran Depresión, la plata y Alexander del Mar

Publicado en Numismático Digital, 7 de junio de 2012




El Pánico de 1873, también conocido hasta los años treinta del siglo XX como la Gran Depresión, y posteriormente como la Larga Depresión, fue la primera de las grandes crisis económicas mundiales, y perduró en algunos países hasta 1896. En su origen estuvo el abandono de la acuñación de moneda de plata por el naciente Imperio Alemán.

En el año 1871, tras el final de la Guerra Franco-Prusiana, el nuevo Reich alemán obtuvo una importante indemnización por gastos militares de la vencida Francia de cinco mil millones de francos, que fue liquidada en metal áureo. La abundancia del mismo llevó a que el Imperio Alemán decidiese dejar de emitir táleros de plata y abandonase este sistema monetario. La desmonetarización de la plata comenzó el 23 de noviembre de 1871, y culminó con la creación del marco de oro el 9 de julio de 1783 para sustituir con él el circulante argénteo de todas las partes constitutivas del Imperio.

La merma en la demanda del metal argénteo a nivel internacional llevó a la caída de la Bolsa de Viena, encargada de la negociación de los bonos del Estado, el día 9 de mayo de 1873, seguida de la quiebra parcial del sistema bancario. A ello se unió el final de los pagos de las indemnizaciones de guerra por parte de Francia a Alemania en septiembre.  La crisis se extendió rápidamente por toda Europa y Estados Unidos. La bajada generalizada en el precio de la plata hizo que ese mismo año la Unión Monetaria Latina suspendiese las acuñaciones en este metal.

A raíz de esta depreciación, Estados Unidos cambió su política monetaria por la Coinage Act de ese mismo año. Esta Ley de Acuñación, la cuarta de la Unión, convirtió de facto el oro en la única moneda patrón, que no se adoptaría de iure hasta 1900. Por esta norma la Casa de Moneda se situó bajo la jurisdicción del Departamento del Tesoro, y se reglamentaron cuatro cecas, ubicadas en Filadelfia, San Francisco, Carson City y Denver, y dos oficinas de ensaye en Nueva York y en Boise City, Idaho. Estas medidas supusieron la inmediata depreciación de la plata.

Entre las causas de la crisis estuvieron la sobreproducción mundial debida a la Segunda Industrialización, así como la explosión en Estados Unidos de la burbuja ferroviaria, dado que tras el final de su Guerra Civil se había producido un espectacular incremento de la construcción de vías férreas, convirtiéndose en la segunda actividad del país, tras la agricultura, y dedicándose a esta actividad gran cantidad de fuerza laboral, capitales y riesgos.

Sus consecuencias a nivel planetario fueron la quiebra del monopolio industrial británico, la adopción de medidas proteccionistas y la creación de los mercados nacionales, la agudización de los conflictos sociales, el comienzo de la Era del Colonialismo, el nacimiento de un nacionalismo exacerbado y la extensión del antisemitismo entre los pequeños inversores alemanes y austriacos, que culpaban a los hebreos irracionalmente de sus pérdidas durante la crisis. Las tensiones acumuladas a lo largo de las décadas siguientes serán, finalmente, las causantes del estallido de la Primera Guerra Mundial.

En 1877, años después de haber comenzado, la Comisión Monetaria estadounidense encargó a Alexander del Mar el mandato de estudiar el cambio operado entre las ratios del oro y la plata y su efecto sobre el comercio, las finanzas y los sectores productivos del país. También se le encomendó estudiar la posibilidad de volver al sistema bimetálico y la relación legal entre ambas monedas, facilitar la reanudación de los pagos en efectivo, y la continuidad del valor legal del papel moneda circulante con respecto a los patrones metálicos.

Alexander del Mar era en ese momento una de las principales autoridades monetarias de la Unión. Nacido en 1836 en Nueva York, en el seno de la comunidad sefardita de la ciudad, había vivido en Londres con su tío Manuel, donde había recibido una cuidada formación en humanidades, historia, literatura, leyes y política económica de manos de un tutor privado, el famoso Sir Arthur Helps, escritor que estuvo en Madrid estudiando la Era de los Descubrimientos, autor de varios libros sobre cultura española  y que posteriormente llegaría a ser cronista de la reina Victoria.

Tras graduarse como ingeniero civil en su ciudad natal, estudió ingeniería de minas en Madrid. De vuelta en Estados Unidos, fue el editor, director y fundador de numerosas e importantes publicaciones económicas, el primer director de la Oficina de Estadística del Departamento del Tesoro entre 1866 y 1869 y delegado norteamericano en el Congreso Internacional Monetario que se celebró en Turín en 1868.

Su forzada dimisión de la Oficina de Estadística se debió a las diferencias que mantenía con su superior, David Ames Wells, y con quien posteriormente fue su sucesor en el cargo, Francis Amasa Walker, defensores apasionados del dinero metálico, en especie, a diferencia de la concepción fiduciaria que del Mar tenía del mismo. Intentó posteriormente hacer carrera política, siendo candidato en varias elecciones presidenciales al cargo de Secretario del Tesoro por el Partido Liberal Republicano.

La comisión nombrada en 1877 y presidida por él informó desfavorablemente sobre el cambio de facto al patrón oro, y recomendó la vuelta al uso de la moneda de plata. Este dictamen no fue atendido, y al igual que en otros países se abandonó el patrón bimetálico. La presión de los estados mineros del oeste hizo que finalmente el gobierno dictase la Bland-Allison Act de 1878, que ordenó al Tesoro la compra de plata  a precios elevados, a casi el doble del precio del mercado y de 2 a 4 millones de dólares mensuales, y su conversión en moneda, con una ratio de 16:1.

A partir de 1878 del Mar abandonó la escena pública para dedicarse profesionalmente a la literatura. En 1879 publicó su History of the Precious Metals -Historia de los Metales Preciosos-, fruto de veintidós años de investigación sobre los sistemas monetarios y las finanzas en las principales bibliotecas y colecciones numismáticas  europeas. A partir de este momento, y hasta su muerte, publicó importantes obras, como Money and Civilization- Dinero y Civilización– en 1889, The Science of Money -Ciencia del Dinero- en 1895 o A History of Monetary Crimes -Una historia de crímenes monetarios- en 1900, entre otras muchas, así como algunas obras sobre arqueología de gran interés. A pesar de su clarividencia, su rigor, sus análisis pioneros en muchos temas, su sólida formación y su experiencia, no tuvo ningún reconocimiento por parte de la comunidad científica de su época, por lo que fue excluido de los estudios de Historia Económica y de Numismática.

El debate sobre la vuelta al patrón plata fue muy intenso en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, y el movimiento a favor del metal argénteo fue mayoritario en el partido demócrata en 1896. Los sufragios de ese año y de 1900 tuvieron como tema principal de debate el oro y la plata, pero finalmente William McKinley, abanderado del oro, ganó las elecciones. Alexander del Mar fue el Presidente del Silver Party, Partido de la Plata, en Nueva York, un partido que consiguió en 1892 la elección de varios senadores y congresistas en el estado de Nevada, e incluso, unos años después, de dos gobernadores del mismo.


Bibliografía
·  Appleton and Company, The American annual cyclopædia and register of important events ...: Embracing political, civil, military, and social affairs; public documents; biography, statistics, commerce, finance, literature, science, agriculture, and mechanical industry, 1873
· de Canio, Samuel, “Populism, Paranoia, and the Politics of Free Silver”, Studies in American Political Development, 25 , 2011, pp 1-26.
· del Mar, Alexander, The history of money in modern countries, London, George Bell and Sons, 1885.
· del Mar, Alexander, History of monetary systems. New York: Cambridge Encyclopedia Co, 1895.
·Tavlas, George S., Academic exclusion: the case of Alexander del Mar, European Journal of Political Economy, 20, 1, Amsterdam, 2004.

miércoles, 2 de mayo de 2012

El oro del Río de la Plata


Publicado en Numismático Digital, 1 de mayo de 2012



En el Orden del día de la Sesión celebrada en el Palacio de las Cortes de Madrid el 11 de diciembre de 1855 varios prohombres disertaron sobre la idoneidad de la construcción de una nueva Casa de Moneda. Importante documento numismático, el Acta de Sesiones del Congreso nos informa entre otros del tema en el que hoy nos centramos, el origen del oro que se batía en España, y  de la saca de moneda de plata antigua y columnaria hacia Europa.

Claudio Moyano daba contestación a lo expuesto el día anterior por Práxedes Mateo Sagasta, sobre la idoneidad de la construcción de una nueva ceca y la posibilidad de que la misma se erigiese en la casa que se había adquirido recientemente al duque de Valencia, el general Ramón María Narváez . Se había propuesto que en la misma se reuniesen no solamente las dos casas existentes en la Villa, sino también que fuese la única que batiese moneda en el Reino.

El político, escritor y periodista Patricio de la Escosura informaba que para ello ya se habían comprado máquinas a vapor de gran fuerza, que podían acuñar constantemente, al menos durante días, semanas y meses, cuando la necesidad lo exigiese, pero que no le parecía que las mismas pudiesen instalarse en el edificio adquirido. También hacía referencia al estado de los edificios de las cecas madrileñas, que ocupaba una parte el departamento de grabado y dos  el de acuñación, lleno de funcionarios mal retribuidos, sin porvenir de ninguna especie
.
El diputado José Gener, entre otros temas, exponía que Sevilla, Barcelona y Cádiz tenían comercio directo con varios puertos de la cuenca del Plata, y que para ello debían ir provistos de dinero en metálico. En el Uruguay, Paraguay y Buenos Aires el oro tenía una valoración muy baja, especialmente en Montevideo y el Paraguay, donde la onza de oro valía catorce duros y un poco más. A cambio de plata, se conseguía en el Plata oro que se traía a España, donde se acuñaba en la Casa de Moneda de Sevilla en un periodo de entre doce y veinte días, y en la de Barcelona, en un periodo de seis a diez días.

La nueva moneda era trocada en plata, y los barcos volvían a realizar nuevamente los mismos periplos y a realizar estos negocios tan lucrativos.  A su entender, a estos comerciantes les sería de todo punto imposible traer sus metales a Madrid, dado que para las labores y el transporte se necesitarían al menos un mes y medio. Además, se obtenía un beneficio de un 20% con la moneda española de plata –la batida en la Península, anteriormente conocida como provincial- en estas latitudes, dado que en la provincia argentina de Entre Ríos, por ejemplo, las pesetas de cara españolas valían dos reales del país, o cinco reales españoles, y las medias pesetas un real del país, o 2 ½ españoles.

La moneda española no era admitida en el extranjero sino como pasta, pero también nos informaba que en Italia y en Austria los duros columnarios se adquirían a veinte reales, y era una gran ventaja, sobre todo para los comerciantes barceloneses, llevar esta moneda para los pagos en efectivo, dado que si utilizasen moneda corriente, valorada como pasta, perderían un 10%. Según él, la moneda que carecía de columnas, tanto en tiempo de Fernando VII como de Isabel II, la tomaban por 16 reales.

El problema de España, a su entender, era la falta de pastas. Productora y distribuidora casi en exclusiva de plata a nivel mundial durante tres siglos, España carecía, veinte años después de la Independencia de nuestra América, de metales preciosos, y lo que llegaba se amonedaba. Además, la moneda argéntea circulante contenía una ligera proporción de oro, lo que era a su entender la principal razón de que la misma desapareciese de la circulación, y solamente se conseguiría frenar su saca separando el oro que contenía.

Para él, la causa de la penuria monetaria no radicaba en el buen o mal sistema monetario, ni en el mecanismo, la ejecución del sistema, sino en la situación comercial, que sacaba los pesos fuertes todavía en circulación. El desnivel con el que desde Felipe V se había fijado la paridad del oro con la plata con respecto al mercado mundial del primero, había hecho desaparecer la plata. La situación seguía produciéndose, dado que, a pesar de la depreciación generalizada mundial del oro por el descubrimiento de los placeres de Australia y California, en España conservaba todavía , y hasta con premio, su estimación y valor.

La llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis agravó la situación. Por Acuerdo de la Junta de Oyarzun de 13 de abril de 1823 se introdujeron en España cien millones de francos, según cálculos del político y economista francés León Faucher. Esto no sólo ayudó a la salida de España de los pesos fuertes, sino que hizo perder a nuestra moneda un 3% de su valor, dado que el real del napoleón francés tenían menos plata que el nacional, y asimismo elevó el nivel de precios.

Hasta hacía unos años , la relación entre el oro y la plata había sido de 1 a 16 ½, mientras que en Holanda, Rusia, Francia y otros países, y sobre todo en Inglaterra, era mucho más baja. Si bien se había reducido la ley de la moneda de oro a 1 a 15:436 milésimos, todavía no se estaba al nivel de varias naciones, y el resultado era la extracción de la plata, privando a España de la moneda más apropiada para las transacciones diarias. En cuanto a la separación del oro que la moneda de plata contenía, afirmaba que desde 1826 ninguna moneda de plata europea tenía oro, dado que se aplicaba para su afinación ácido sulfúrico en vez de ácido nítrico.

Esto no se hacía en Madrid porque se necesitarían grandes masas para que resultase provechoso, pero estimaba  que  la moneda antigua y las contemporáneas ultramarinas contenían ocho maravedíes de oro por onza de plata, y que las rendiciones de Sevilla y Barcelona que arriba vimos habían dado hasta miligramo y medio de oro, lo que hacía lucrativa la separación. Las pastas disponibles que no procedían de las repúblicas hispanoamericanas, originarias de las minas de Hiendelaencina –Guadalajara- y Sierra Almagrera –Almería-, no contenían oro, ni tampoco la moneda francesa, ni los objetos de plata, que ya habían sufrido la operación del apartado.

Fuente:
Diario de las sesiones de las Cortes Constituyentes en su legislatura de 1854, 1855 y 1856, Tomo X, Madrid, 1856.


sábado, 7 de abril de 2012

El rescate de los príncipes de Francia

Publicado en Numismático Digital, 4 de abril de 2012

http://www.numismaticodigital.com/noticia.asp?ref=5580



En su Historia General de España de 1853, Modesto Lafuente detallaba cómo se dio  cumplimiento a uno de los capítulos de la Paz de Cambrai de 1529, por el que se aceptó la devolución de dos de los hijos de Francisco I, rehenes en España, a cambio de una imponente suma, pagadera en escudos de oro del sol.

Ambos príncipes, el Delfín Francisco y el duque de Orleans Enrique, futuro Enrique II, se encontraban bajo la custodia de Pedro Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, en el castillo segoviano de Pedraza. Si bien la primera fecha que se fijó fue el 1 de marzo de 1530, el monarca francés tuvo que retrasarla, al no disponer de la cantidad pactada, y tuvo que esperar una remesa del Rey de Inglaterra para hacer frente al pago.

Junto con ellos se entregaría también la archiduquesa de Austria doña Leonor, reina viuda de Portugal y futura esposa de Francisco. El mayordomo mayor del soberano galo, señor de Montmorency, pactó con la emperatriz doña Isabel de Portugal, con el señor de Praet, caballero flamenco al servicio del Emperador y Embajador en Paris, y con el Condestable la forma en que el intercambio debía realizarse.

De tal concierto se redactó un largo ceremonial en fecha 26 de mayo de 1530, compuesto de veintiocho capítulos en los que se pormenorizaba hasta el último detalle de la forma en la que el canje debía realizarse. No debía haber en los diez días anteriores y posteriores a diez leguas de ninguna de las fronteras de los reinos gente de armas, y en medio del Bidasoa debía construirse un pontón que dos horas antes del intercambio debía ser inspeccionado por un caballero de cada reino.

Debía igualmente haber dos gabarras iguales, conducidas por igual número de remeros que debían partir a la vez y bogar al mismo compás. Asimismo, la gabarra francesa debía ir cargada con tanto peso en hierro como el que pesase exactamente el dinero que debía ser entregado. Y, lo que más debates suscitó, sobre la calidad de la moneda en la que se debía realizar el pago.

Mientras que los franceses sostenían que los escudos debían ser de 21 quilates, los españoles estimaban que debían serlo de 24 quilates. El intercambio se hizo finalmente el día 1 de julio de 1530, dando fin a un cautiverio de cuatro años, en los que los príncipes habían reemplazado a su padre que, en palabras de Modesto Lafuente, había comprado fría y calculadamente su libertad personal al precio de la cautividad de sus hijos.

Ramón Carande cita a Álvaro de Lugo, que rindió cuenta de lo recibido en Bayona el 10 de junio de 1530, un minucioso cálculo del valor, peso y estampa de la moneda entregada. De ellas se hicieron quinientas pesadas de a veintiocho marcos cada una, por una parte, y cien pesadas más. Estaba compuesto de monedas de múltiples procedencias, entre las que se encontraban escudos franceses viejos y nuevos recién batidos en Bayona, nobles de la rosa, angelotes y enriques ingleses.

El año 1523 y a causa de los problemas financieros, se habían devaluado las monedas de oro y plata inglesas, lo que requería la emisión de una nueva especie y el incremento del valor del soberano y del angelote de oro. En 1526 se introdujo una moneda de oro equivalente al escudo francés, la corona de la rosa, si bien finalmente en 1544 se sustituyó el circulante áureo por las definitivas y longevas coronas.   

La suma de todas las monedas importó 1.204.280 escudos, sirviendo el pico para paliar la falta de ley de la moneda recibida. Álvaro de Lugo recoge asimismo la talla y ley de los escudos que el rey de Francia se había obligado a pagar, 71 y ½ monedas de oro por marco, con una ley de 22 quilates y ¾, y la fe dada por los técnicos nombrados al efecto.

Esta suma suponía una auténtica fortuna. Para hacerse una idea, el rescate del Inca Atahualpa, considerado el más alto de la historia, fue computado en 51.610 marcos de plata y 1.326.539 pesos de oro de ley de 22 ½ quilates, de los que 10.121 marcos de plata y 262.259 pesos correspondieron al quinto real, y 629 marcos de plata y 50.155 pesos a los derechos del fundidor.   

Otra obra que nos da información sobre el valor de los escudos del sol es el Escrutinio de maravedises de Pedro Cantos, escrito en 1763. En él nos indica, siguiendo a Sandoval, la misma fuente que posteriormente utilizó Lafuente, y con errata incluida en la fecha -1539 en vez de 1529- del valor del rescate. El escudo del Sol era la moneda de oro francesa de mayor módulo, creada por Luis XI por decreto de 2 de noviembre de 1475.

Describe Cantos la moneda como redonda o esférica, y en la parte superior de su anverso llevaba un Sol con ocho rayos iluminando una corona adornada de flores, y en su reverso una cruz de follajes. Si bien su valor inicial había sido 32 sueldos y un dinero, desde el 28 de septiembre de 1526, el valor de los escudos del sol estaba fijado en 45 sueldos torneses.  

Por la Paz de Cambrai Francisco I se comprometió según este autor a pagar de renta 1.200.000 escudos de oro del sol, a setenta y un escudos por marco, guardando en la ley del oro veintidós quilates y ¾. Cantos afirma que por este tiempo en Castilla se sacaban sesenta y una piezas y 1/3 por marco, teniendo el oro una ley de veintitrés quilates y ¾ largos, valiendo cada pieza once reales de plata y dos maravedíes. Termina, como acabamos el presente artículo, con una invitación al cálculo:

con lo que podrá sacar la cuenta puntual de lo que valía cada Escudo de Sol en este tiempo el que quiera entretenerse en hacer los cómputos por las reglas que dan los ensayadores, y valor de cada grano y quilate.


Bibliografía

·         CANTOS BENÍTEZ, P., Escrutinio de maravedises y monedas de oro antiguas, su valor, reducción y cambio a las monedas corrientes: deducido de escrituras, leyes y pragmáticas antiguas y modernas de España, Madrid, 1763.
·         CARANDE THOVAR, R., Carlos V y sus banqueros,  Barcelona, 2000.
·         CHAPMAN, COLIN R., Weights, Money and other measures used by our ancestors, Baltimore, 2nd printing, 2004.
·         DARGENT CHAMOT, E., Las Casas de Moneda Españolas en América del Sur, Lima-Madrid, diciembre de 2006, http://www.tesorillo.com/articulos/libro/14.  
·         LAFUENTE Y ZAMALLOA, M., Historia general de España, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, Volumen 11, Madrid, 1853.






miércoles, 7 de marzo de 2012

La longeva vida de la maquinaria santiaguina

Publicado en Numismático Digital, 7 de marzo de 2012

http://www.numismaticodigital.com/noticia/5521/Artículos-Numismática/longeva-vida-maquinaria-santiaguina.html
Cuando en 1743 don Francisco García Huidobro encargó en Madrid la fabricación de la maquinaria necesaria para la recién aprobada Casa de Moneda de Santiago de Chile, no podía ni imaginar que, más de un siglo después, la misma siguiese operativa, ni que sus descendientes recibirían una compensación por ella.

Desde 1720 hubo propuestas para el establecimiento de una Casa de Moneda en Chile, que coincidieron con el crecimiento en la producción de oro en la Capitanía General, debido a la utilización de mejores aperos y al descubrimiento de nuevas minas en el territorio. Tras el terremoto que asoló Santiago en 1730, y previa petición del Cabildo de esta población, el rey elevó una consulta al virrey del Perú  y a las autoridades de Santiago en este sentido. Mientras que el primero estimaba que su mantenimiento y construcción sería muy elevado, las autoridades santiaguinas afirmaron que sería un revulsivo para la minería en el Reino.

Su establecimiento chocó no solamente con la oposición de las autoridades y los comerciantes de la capital virreinal, sino también con la de los principales comerciantes chilenos, que habían sido los tradicionales intermediarios del comercio del oro, comprándolo a bajo precio a los productores y vendiéndolo en el Perú. Durante su estancia en Madrid en 1741 nuestro protagonista, don Francisco García Huidobro, fue convencido por don Tomás de Azúa, plenipotenciario del Cabildo de Santiago, para que se hiciese cargo a su costa de la futura ceca, a título propio.

Tras casi dos años y previo dictamen favorable del Consejo de Indias, en fecha 1 de octubre de 1743 se aprobó su creación. Durante su estancia en Madrid, García Huidobro mandó fabricar los instrumentos y las herramientas necesarias para la nueva ceca. José López, grabador de la ceca capitalina, se encargó de la fabricación de los troqueles de las matrices. El precio de todo ello y de su transporte ascendió a 44.000 pesos.  Las labores de la moneda en el edificio adquirido por don Francisco a tal efecto en la actual calle de los Huérfanos comenzaron el día 10 de septiembre de 1749. La primera moneda batida fue una media onza a nombre de Fernando VI, con unos tipos que se mantendrían para las emisiones áureas durante toda la década.

García Huidobro fue el tesorero de la misma hasta que por Real Cédula de 8 de agosto de 1770 se incorporó a la Corona. Por sus servicios fue ennoblecido, y recibió los títulos de marqués de Casa Real y el de alguacil mayor a perpetuidad. Durante los años de la administración directa se levantó en la ciudad una nueva Casa de Moneda, con planos de Toesca, de bellísimas proporciones, que tras la independencia de Chile fue convertida en residencia de la presidencia republicana.

Durante todo este tiempo, e incluso durante los primeros años de la joven República, las herramientas y maquinaria fabricadas en Madrid siguieron siendo las utilizadas para la labra de moneda, al menos hasta 1850. El día 12 de agosto de ese año, el Gobierno chileno propuso al Congreso de la Nación un Proyecto de Ley en el que se contemplaba el desembolso de 79.600 pesos a los sucesores de García Huidobro, para el pago de las máquinas y útiles de la Casa de la Moneda, y así liquidar el crédito reconocido y consolidado a su favor, que formaba parte de la Deuda Interior de la República.

No deja de ser significativo que, tras 107 años de ininterrumpida vida útil, el utillaje fabricado en Madrid no solamente no se deteriorase, sino que además se revaluase en casi un 81% - en 35.600 duros, nada menos-. Esta sí que fue una buena inversión para los Huidobro, no cabe la menor duda. Y dice también mucho y bueno de la tantas veces denostada capacidad técnica de nuestros ancestros.

Bibliografía

CESPEDES DEL CASTILLO, G., "Las cecas indianas en 1536-1825" en Las Casas de Moneda en los Reinos de Indias, Vol. I., Madrid, 1996.
CIFUENTES, P., “Casa de Moneda de Chile”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones,  Serie Estudios, Año XIII, nº 275, Santiago de Chile, Junio de 2003.
DARGENT CHAMOT, E., Las Casas de Moneda españolas en América del Sur, Lima/Madrid, 2006.
http://www.tesorillo.com/articulos/libro/02a.htm
OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA, Repertorio Nacional formado por la Oficina de Estadística, en conformidad del artículo 12 dela lei de 17 de setiembre de 1847, Santiago de Chile, diciembre 1850.
VICUÑA MACKENNA, B. Historia crítica y social de la Ciudad de Santiago, desde su fundación hasta nuestros días (1541-1868), Valparaíso, 1869.


miércoles, 1 de febrero de 2012

“No me tapes mi sol” o Diógenes el falsario

Publicado en Numismático Digital, 1 de febrero de 2012
http://www.numismaticodigital.com/noticia/4840/Art%C3%ADculos-Numism%C3%A1tica/%E2%80%9Cno-tapes-sol%E2%80%9D-o-di%C3%B3genes-falsario.html


Famosa, aunque improbable, es la frase que Diógenes de Sínope le espetó a Alejandro Magno cuando el soberano le preguntó si podía hacer algo por él. Este filósofo, que hizo de la pobreza extrema su virtud, era hijo de un banquero y  estuvo involucrado en su juventud en un proceso por falsificación de moneda.
Si bien no dejó ninguna obra sobre su pensamiento, su vida nos es conocida por los escritos de su homónimo Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, escrita en el siglo III de nuestra Era. En la misma nos informa de que era hijo de Iceso o Hicesias de Sínope, un banquero que había acuñado moneda adulterada, y que Euribides afirmaba que el mismo Diógenes había sido monedero falso. Siguiendo otras fuentes que no detalla, afirma igualmente que Diógenes habría sido nombrado director de la Casa de Moneda de esta república.

En una visita al oráculo de Delfos éste le dijo que volviese a su hogar y diese una nueva constitución a su tierra. En griego, el término parajáraxis sirve tanto para cambiar las instituciones como para falsificar la moneda, y  Diógenes entendió al parecer esto último. Según su tocayo y biógrafo, algunos autores afirmaban que fue hecho preso y desterrado, y según otros huyó por miedo de lo que había hecho. Otros afirmaban que había falsificado la moneda que le dio su padre, que habría muerto en la cárcel, y que Diógenes huyó a Delfos y posteriormente a Atenas.

Los hallazgos arqueológicos nos muestran que algunas de las piezas conocidas de Sínope llevan el nombre de Hicesias, el padre de nuestro Can, a partir del año 362 a.C. Se han encontrado asimismo, al parecer, un gran número de monedas falsificadas fechadas a mediados del siglo IV a.C., entre los años 350-320 a.C., cuya emisión se debería posiblemente a la pugna política entre facciones  pro-helénicas y pro-persas de este estado, dado que en el 362 fue ocupado por los persas y en el 331 se incluyó por Alejandro Magno en el Reino de Capadocia.

Es difícil saber si estos hechos realmente sucedieron o fue todo una leyenda. Cabe dentro de lo posible que su reconocimiento en el diálogo Pórdalo de que había adulterado la moneda fuese realmente una metáfora, una alegoría que explicase cómo un filósofo, el primero y más importante de los cínicos, habría optado por un camino errado, para posteriormente, perseguido y exiliado, dedicarse a su verdadero mandato. Este fue, para este primer ciudadano del mundo, la subversión de todos los valores, arremetiendo vigorosamente contra todos los convencionalismos de la Atenas donde vivió, en aras de lo que a su entender era el mayor valor de los hombres, su ilimitada libertad de expresión. Para él, la costumbre era la falsa moneda de la moralidad.

Bibliografía
. Fernández Galiano, Manuel, “Diógenes y el cinismo primitivo”, Cuadernos de la Fundación Pastor, nº 8, 1964, pp. 46-77.
. Martín García, José A., Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca, Volumen I, Madrid, 2008.
. Ortiz y Sanz, Josef, Los Diez Libros de Diógenes Laercio sobre las vidas, opiniones y sentencias de los filósofos mas ilustres, traducidos de la lengua griega, T. II, Madrid, 1792.
. Diógenes de Sinope, articulo de Wikipedia.




jueves, 5 de enero de 2012

La moneda en la conjura y asesinato del primer Duque de Parma

Publicado en Numismático Digital, 5 de enero de 2012
http://www.numismaticodigital.com/noticia/4557/Artículos-Numismática/moneda-conjura-asesinato-primer-duque-parma.html



Pedro Luis, hijo ilegítimo de Alejandro Farnesio y primer duque de Parma, murió asesinado por sus súbditos.  El autor francés Louis Moréri recogía un siglo después de estos hechos la mágica relación existente entre la moneda acuñada por el duque y el nombre de los nobles conjurados contra él,  como igualmente había hecho Giuliano Goselini en 1574.
Al llegar al Pontificado, Pablo III, su padre, le invistió como duque de Parma,  Plasencia, Guastalla y Castro, tomando posesión de estos estados segregados de los Pontificios en 1546. Antiguo mercenario que participó en el Saco de Roma de 1527, tenía fama de libidinoso y cruel, y sometió a las ciudades de él dependientes a gravosos tributos.
La aristocracia de estos territorios, apoyada según algunos autores por el emperador Carlos, que querría incorporar Parma y Plasencia al Ducado de Milán, se conjuró contra él. Louis Moréri nos lo cuenta así:
Pedro Luis Farnese, primer duque de Parma, de Placencia, de Castro, &c, (Vease  CASTRO) era desmandado y entregado a los vicios; y lo assasinaron en Placencia el día 10 de septiembre de 1547, o sus enemigos particulares, o por orden del emperador Carlos V, si damos crédito a Bongarsio, carta 49 a Camerario.  Dícese que un hombre que tratava de magia, le dixo algun tiempo antes de que tal desgracia le sucediesse, mirasse reflexivo la moneda que tenía hecho acuñar, y que en ella hallaria los nombres de los conjurados, y el sitio, en el que havian deliberado matarlo. Mofóse en primera instancia de semejante vaticinio; pero al fin verificose; pues observandose con cuidado la moneda, cometida la acçion, vióse por un lado contenia estas palabras, P. Alois. Farn. Par, & Plac. dux. La Palabra Plac, esto es Placencia, en la qual fue muerto, denotavan las primeras letras de los nombres de los conspirados contra su persona, esto es, Pallavicini, Landi, Anguisciola y Confalonieri.
Y así los marqueses Giovan Luigi Gonfalonieri, Girolamo y  Alessandro Pallavicini, junto con los condes Agostino Landi y Francesco Anguissola le dieron muerte y colgaron su cuerpo de una ventana de su palacio de Plasencia. Ferrante Gonzaga ocupó la ciudad en nombre de Carlos V, que fue restituida junto al ducado homónimo a la familia Farnesio en 1556 por Felipe II en la persona de Octavio, marido de Margarita, hija ilegítima de Carlos V, y padre de Alejandro, General de los Tercios de España.
Ferrante –Fernando- Gonzaga fue un fiel paladín de los reyes de España, y protector del escultor y medallista Leone Leoni, que realizó para él una soberbia medalla con un magnífico retrato en el anverso y Hércules venciendo al león de Nemea y la leyenda TV NE CEDE MALIS –no cedas ante el mal- en su reverso. Un ejemplar de otra magnífica medalla de este maestro, que representa a su hija Hipólita en su anverso y a Diana Cazadora en su reverso, con la leyenda PAR. VBIQ. POTESTAS, se encuentra en el catálogo de la Fundación Lázaro Galdiano.

Bibliografía
. GOSELINI, GIULIANO, Vita del prencipe Don Ferrando Gonzaga, in tre libri divisa, Milán, 1574.
. MORERI, LUIS, El Gran Diccionario histórico, o Miscellanea Curiosa de la Historia Sagrada y Profana,  traducción de don Joseph de Miravel y Casadevante, Paris, 1753. Original de 1674, Grand Dictionnaire historique, ou mélange curieux de l'histoire sacrée et profane, publicado en Lyon.
.http://www.canino.info/inserti/monografie/i_farnese/zecca_castro/monete_01.htm
.http://www.mcsearch.info/search.html?search=similar%3A358299&view_mode=1#4