Publicado en Oroinformación, 9 de octubre de 2019
https://oroinformacion.com/las-primeras-aplicaciones-del-platino-en-el-siglo-xviii-un-caliz-para-el-papa-pio-vi/
Para saber más:
https://oroinformacion.com/las-primeras-aplicaciones-del-platino-en-el-siglo-xviii-un-caliz-para-el-papa-pio-vi/
En su Informe Relación histórica del viaje hecho de orden
de su Majestad a la América septentrional, 1748, Ulloa y Jorge Juan
comunicaron a la Corona las riquezas naturales de la provincia de Popayán, en
el Nuevo Reino de Granada. La descripción que el primero de ellos hizo fue la
primera comunicación formal a la comunidad científica de la existencia del
platino, por lo que ha pasado a la historia de la ciencia como su descubridor.
Tras su descubrimiento para la ciencia, rápidamente se le encontraron posibles
utilidades, pero antes de usarse debía conseguirse hacer el mineral dúctil y
manejable a martillo, dado que era áspero y vidrioso.
Así, Francisco Benito, tallador de la Casa de
Moneda de Bogotá, realizó dos retratos del rey Carlos III, uno con platino y
otro con platino mezclado con cobre, que fueron enviados por el virrey Guirior
a Madrid en 1774. Tras su recepción, el monarca ordenó que dicho tallador fuese
premiado por su trabajo como mejor estimase el virrey.
Carlos III encargó al irlandés Guillermo
Bowles, en el Gabinete de Historia Natural, y a los franceses Chabaneau y
Proust en el Seminario de Vergara, que prosiguiesen las investigaciones sobre
el platino comenzadas por don Ramón de Munibe.
Una vez que se consiguió aislar el metal por medios poco costosos, con
agua regia, por el químico francés Francisco Chabaneau en el laboratorio del
Seminario de Vergara, se comprobó que era maleable, y por tanto acuñable, con
un peso similar al del oro y unas propiedades esenciales similares a los de los
otros metales preciosos.
Carlos
III encargó al platero madrileño Francisco Alonso poco antes de su muerte el 14
de diciembre de 1788 la elaboración de un cáliz de platino para su remisión al
papa Pío VI. Para su realización y la de otro cáliz para el propio soberano,
así como sus cajas, el 25 de mayo de 1788 se pagaron al orfebre 10.220 reales. Por
este trabajo, el orfebre Francisco Alonso recibió de Pablo VI indulgencias y un
relicario con lignum crucis, madera
procedente de la Cruz de Cristo.
El precio
del platino estaba fijado en 640 reales la libra, lo que equivalía a dos marcos
o 16 onzas. Sus medidas son 29’5 centímetros de altura, 15 centímetros de
diámetro de pie y 8’5 centímetros de diámetro de boca, y pesa 1.719 gramos, o
60 onzas. En la parte exterior del plinto lleva la leyenda Carolus III.
Hisp. et Ind. Rex.Primitias has platinae, a Francisco Chavaneau ductilis
redditae Pio VI. P.O.M.D.D., y en el interior Franciscus Alonso Hisp. elaboravit, anno R.J.
MDCCLXXXVIII.
En cuanto
al cáliz que se conservó en la Capilla Real del Palacio Real de Madrid, era en
todo semejante al regalado al Papa, aunque también constaba de sus vinajeras,
una campanilla y una salvilla. Este ejemplar desapareció durante la Guerra
Civil, y probablemente ambos se fabricaron simultáneamente. El cáliz conservado
en el Vaticano es una copa levemente acampanada. Según la descripción que de él
hace Cruz Valdovinos:
… la rosa separada por una moldura
lleva adornos dentro de óvalos apaisados entre manojos de espigas. El astil se
inicia con un largo cuello de perfil cóncavo, el nudo es cuadrangular con
óvalos dispuestos verticalmente rematados por lazos en cada cara y sigue con
otro cuello similar al primero. El pie es de planta circular pero con cuatro
resaltes rectos en el zócalo, moldura de perfil convexo por encima con adorno
troquelado de red de rombos y gran elevación con sobrepuestos en la superficie
alabeada, separada cada cara por bandas estrechas.
Para saber más:
ARISTIZÁBAL-FÚQUENE, A., “El platino: contribuciones socio históricas y
científicas desde el siglo XVIII”. Parte I, Educación
Química 26(2), pp. 146-151, 2015.
BAILS, B., Arismética para negociantes, Madrid, 1790.
CANO BORREGO, P.D., “El interés de la corona Española por el beneficio del platino y su
comercialización a finales del siglo XVIII”, De re
metallica: Revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio
Geológico y Minero, nº. 27
(Julio-diciembre), pp. 47-56, 2016.
CRUZ VALDOVINOS, J.M., “Francisco Alonso
(Madrid h. 1735-h. 1795) y las primeras piezas de platina en España”, en Jesús Rivas Carmona, (coord.), Estudios
de Platería San Eloy 2014,
Universidad de Murcia, pp.133-146, 2014.
JUAN, J., ULLOA, A., Relacion historica del viage a la America Meridional hecho de orden de
S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre y venir por ellos en
conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras
observaciones astronomicas y phisicas, 2ª parte, T. 4, Madrid, 1748.
MANJARRÉS, R., D. Jorge
Juan y D. Antonio
de Ulloa: la
medición del arco terrestre. La historia del platino, 1912.
MAECHESI, J.M, “El Cáliz de Platino de Pío VI” ABC, 23 de abril de 1960, p. 23.
MERCURIO DE ESPAÑA, Febrero de 1789, Madrid, pp.
8-11.
ORTIZ DE URBINA MONTOYA, C. ”Un gabinete numismático de la Ilustración
española: La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y Diego Lorenzo de
Prestamero”, Cuadernos Deciochistas, nº
5, pp. 203-250, 2004.
TEJADO FERNÁNDEZ, M., “Un informe de Ulloa sobre la
explotación del platino”, Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, Nº7, pp. 31-32, 1949.
No hay comentarios:
Publicar un comentario