Publicado en Crónica Numismática, 30 de septiembre de 2022
https://cronicanumismatica.com/el-camino-de-santiago-o-ruta-jacobea-y-su-reflejo-en-la-numismatica-espanola-e-internacional/Todos los años, y más en aquellos que, como el
presente, son Años Santos Compostelanos, miles de peregrinos surcan los
distintos Caminos de Santiago, uno de los primeros itinerarios culturales
declarados Patrimonio de la Humanidad, en 1993, por la UNESCO. Las motivaciones
para hacerlo son variadas, desde las puramente religiosas a las deportivas,
pasando por las culturales o simplemente turísticas.
La
moneda y la Ruta Jacobea siempre han estado íntimamente unidas. Importante fue
en sus inicios el aporte que la moneda ultra pirenaica hizo para el desarrollo
de una economía monetaria y del comercio en los reinos cristianos que cruzaba
el Camino, siendo la propia Santiago fue una de las cecas emisoras de la España
Medieval. Tanto Santiago Zebedeo como la Catedral compostelana, así como otras
bellas muestras del arte diseminadas por los distintos Caminos fueron objeto
igualmente de bellas emisiones de moneda y billetes no solamente de España,
sino de otros países. Finalmente, no podemos olvidar que fue la fachada del
Obradoiro el motivo elegido para ilustrar las monedas más humildes, los
céntimos, del vigente sistema del Euro.
Tras
el hallazgo del sepulcro atribuido al Apóstol a comienzos del siglo IX, durante
el reinado de Alfonso II de Asturias, fue el monarca navarro Sancho III el que
dio un nuevo impulso a las peregrinaciones a principios del siglo XI, lo que se
tradujo en una afluencia creciente de ultra pirenaicos, conocidos como francos,
durante esa centuria y la siguiente, cesando a comienzos del siglo XIII, cuando
el eje económico que suponía el Camino y que unía los puertos pirenaicos con
Santiago fue sustituido por el que enlazaba Andalucía con los puertos
cantábricos.
En
ambos siglos, el sistema monetario en los reinos de Castilla, León, Navarra y
Galicia se basaba en el romano del sueldo y el denario, junto a las humildes
meajas, si bien había una gran influencia tanto del sistema monetario de la
España Musulmana, basado en el dinar, como del franco, con base en el sueldo
galicano, que se introdujo en la península en tiempos de Sancho el Mayor y en
Castilla durante el reinado de Alfonso VI. La momentánea influencia monetaria
franca en el área del Camino se vio facilitada por las crisis desencadenadas
por las invasiones norteafricanas de los almorávides y almohades, en una
economía basada principalmente en los pagos en especie en los que la moneda era
más de cuenta que efectiva.
En el trazado del Camino circulaban
distintos tipos de monedas ultramontanas, y los privilegios otorgados para la
labra de moneda, como el otorgado al obispo Gelmírez, sirvieron para encauzar
esta influencia, que posteriormente, tras el reinado de Alfonso VII, tendió a
la unificación monetaria con base en la moneda musulmana, con la emisión en
1175 por Alfonso VIII de las monedas conocidas como morabetinos o maravedíes, a
imitación del dinar almorávide, la base del sistema monetario castellano,
aunque con sucesivas devaluaciones, durante siglos.
Entre
finales del siglo X a inicios del XII, como ha estudiado José Suárez, se
encuentra en Galicia por ello un nítido predominio de numerario franco, en
especial de dineros del obispado de Le Puy y los dineros de Melle del conde de
Poitiers y otros talleres monetarios del mediodía francés. En el siglo XII y en
el siguiente tuvieron su mayor expansión los dineros de Melgueil, habiendo
frecuentes menciones a los mismos en la documentación relativa a las
compraventas de bienes. Se han encontrado asimismo en los tesorillos dineros
simples y dobles torneses, moneda que jugará un papel preponderante en el siglo
XIII, e incluso un gros tornés de mayor módulo, moneda de la época de Luis IX.
En la Baja Edad Media se constata asimismo una afluencia importante de moneda
inglesa, tanto peniques, groats y medios groats de plata como nobles y ángeles
acuñados en oro.
Alfonso
VI realizó una concesión para la labra de moneda al obispo de Compostela, y en
virtud de la misma se acuñó moneda de vellón en los años 1158, 1164 y 1168, en
el reinado de Fernando II de León, en dineros y meajas. El 11 de marzo de 1171
el monarca entregó al obispo la totalidad del beneficio de la ceca, lo que fue
matizado en el 1182, y en tiempos de Alfonso IX, el 17 de junio de 1193, se
concedió la facultad de batir moneda de oro. Antes de 1270 se cerró la Casa de
Moneda, acuñándose desde entonces en exclusiva moneda para Galicia en la ceca
de La Coruña.
Como
afirman Raúl Sánchez y Antonio Roma, la presencia de monedas de distintas
especies propias y foráneas fue una constante en el norte peninsular en los
siglos medievales. La evolución en el comercio en León y Castilla es muy clara,
desde la preferencia de la moneda franca a la real o episcopal, su sustitución
entre 1120 y 1230 por moneda áurea y la presencia de los florines aragoneses
entre 1370 y mediados del siglo XV. En Navarra, la moneda francesa servirá de
modelo para las emisiones autóctonas, y en el norte de Portugal la moneda
castellana y leonesa circuló profusamente en la primera mitad del siglo XIII,
al igual que la moneda lusitana en la Galicia bajomedieval.
La Edad Contemporánea y la temática
jacobea en las emisiones
Ya
en época contemporánea, en mayo de 1938 se emitió un billete de 500 de facial
por el gobierno instalado en Burgos, en el que en su reverso se representó la
catedral de Santiago. Esta emisión estuvo en circulación durante la última
etapa de la Guerra Civil, hasta su sustitución por una nueva emisión del mismo
valor facial fechada el 9 de enero de 1940 y dedicada a don Juan de Austria.
Unos
años después, en 1993, se batió moneda de 100 pesetas en aluminio-bronce, en la
que se representaron en un mapa los distintos Caminos que habían sido
declarados Patrimonio de la Humanidad de ese mismo año, el Francés y el del
Norte, con ramificaciones en Francia. En su reverso aparece la leyenda CAMINO
DE EUROPA, con una vieira flanqueada por las doce estrellas de la bandera de la
Unión Europea, y la fecha de emisión. Como curiosidad, en las monedas de cien
pesetas siempre se había representado al monarca salvo en ésta, y se volvió a
hacer hasta que en 2001 terminó la circulación de la peseta.
La
moneda de 5 pesetas batida ese año representa en su anverso una imagen de
Santiago caracterizado como peregrino, y en su reverso la vieira y una
representación del botafumeiro. Ese mismo año se acuñaron monedas
conmemorativas que no estaban destinadas a la circulación, en plata con
faciales de 2.000 y 10.000 pesetas y en oro con faciales de 20.000 y 80.000
pesetas, con motivos tales como la vieira, la cruz de la Orden de Santiago, una
vista de la Catedral, el propio Apóstol o a un grupo de peregrinos.
El
año 1999, nuevamente Año Santo Compostelano, se acuñó moneda de curso legal de
2.000 pesetas de facial, en cuyo anverso se representó el busto del monarca a
izquierda y en su reverso a Santiago Peregrino, con báculo y calabaza, y la
cruz de la Orden. Nuevamente se labraron monedas conmemorativas, tres de 2.000
pesetas y una de 10.000 pesetas de facial, y mientras que las primeras
representaban la Catedral y otros dos hitos del Camino, la iglesia románica de
San Martín de Frómista y la capilla del Espíritu Santo de Roncesvalles. La de
mayor facial, batida en oro, representaba al Santiago románico del Pórtico de
la Gloria.
Para
el Xacobeo de 2004 se acuñó una moneda conmemorativa de 10 euros de facial, en
la que en su anverso se representaba a los monarcas, viniendo su reverso
ocupado por la misma representación románica del Apóstol, una vieira sobre el
valor facial y la leyenda en gallego ponte
en camiño. Con el mismo facial se acuñó en plata una moneda correspondiente
al año 2010, con un botafumeiro y un camino en el que al fondo se vislumbra una
población identificable con Compostela.
Dentro
de la serie dedicada al Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en España,
consistente en una emisión de una hoja bloque junto a una moneda propiamente
dicha, la del año 2018 vino dedicada a Santiago de Compostela. Mientras que la
hoja bloque, de medidas 104,5 x 150 mm. recoge una vista de la fachada del
Obradoiro de la catedral compostelana, obra barroca del arquitecto Fernando de
Casas y Novoa, la moneda, de dos euros de facial, tiene como motivo de su
anverso al Apóstol con indumentaria de peregrino, delante de una de las puertas
de la misma catedral.
La
última de las emisiones dedicadas al Año Santo Compostelano 2021-2022 tiene un
valor de 30 euros, y ha sido acuñada en plata de 925 milésimas, con un peso de
18 g, diámetro de 33 mm, canto liso y tirada de 1 millón de ejemplares. En el
anverso se reproducen las efigies superpuestas de los actuales monarcas, con la
leyenda superior FELIPE VI Y LETIZIA y la inferior ESPAÑA y 2021, separados
por una flor de Lis. En su reverso, acuñado a color aparece una imagen
alegórica al Camino con un peregrino de espaldas y la Catedral
de Santiago de Compostela al fondo.
El Obradoiro en los céntimos de Euro acuñados en
España
Cuando
por Orden de 23 de marzo de 1999 se acordó la acuñación y puesta en circulación
de la primera serie de monedas del nuevo cono monetario español, se optó por
tres diseños distintos. Mientras que los faciales de 1 y 2 euros se dedicaron
al busto del rey, y las de 10, 20 y 50 céntimos a Miguel de Cervantes Saavedra,
para las monedas de más bajo facial, de 1, 2 y 5 céntimos se eligió como motivo
la Catedral de Santiago de Compostela.
Por
ello, estas monedas llevan grabadas la imagen del Obradoiro diseñada por el
grabador Garcilaso Rollán. Entre las torres de la Catedral se muestra la fecha,
a la izquierda en sentido circular y de abajo a arriba la leyenda ESPAÑA y a la
derecha la marca de ceca de Madrid. Todo ello se encuentra rodeado de las doce
estrellas de la bandera de la Unión europea, dispuestas como los dígitos de un
reloj, y estando grabadas los números del 8 al 12 en bajorrelieve.
Para
saber más:
Abad Varela, Manuel, “En torno a un “escudo” de Luis
XII hallado en Cacabelos (León)”, Revista
de la Facultad de Geografía e Historia, nº 4, 1989, pp. 15-30.
Collantes, Esteban, “Nuevo hallazgo de monedas
francesas en el Camino de Santiago”, Boletín
de la Comisión Provincial de Monumentos y de la Institución Fernán González de
la ciudad de Burgos, 1er trim. 1951, Año 30, n. 114, p. 430.
España, León, “Una pieza inédita de Fernando II,
probablemente alusiva al Camino de Santiago”, Gaceta Numismática, nº 135, 1998, pp. 25-33.
Lorite Cruz, Pablo Jesús, “El Camino de Santiago en la
numismática”, III Congreso Virtual sobre
Historia de la Caminería, 15-30 Septiembre 2015
Martínez Gallego, José María, “El Camino de Santiago
en 30 euros de plata a color: llegó “Xacobeo 2021-2022”, Crónica Numismática.
Mozo Monroy, Manuel, “Dineral o ponderal de la emisión
sobre la traslación del apóstol Santiago, de Fernando II de León. Propuestas de
identificación e interpretación iconográfica”, Documenta & Instrumenta, 20, 2022, pp. 149-181.
Núñez Meneses, Pablo, “Hallazgos inéditos de moneda
medieval en Galicia”, Cuadernos de
Estudios Gallegos, LXIII, nº129, 2016, pp. 163-203.
Núñez Meneses, Pablo, “Aportación al corpus de monedas
jacobeas: Emisiones de Fernando II”, OMNI,
nº15, 2021, pp. 208-214.
Río Canedo, Verónica del y Rodríguez Martínez, Xoel,
“Los fondos arqueológicos del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago:
recorrido histórico y museográfico (1951-2016)”, V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología IV Jornadas de
Historiografía SEHA-MAN, pp. 729-748.
Rodríguez Casanova, Isabel, y Canto García, Alberto
J., Un tesoro en el Camino de Santiago:
el hallazgo monetario de Santo Domingo de la Calzada, Madrid, 2017.
Roma Valdés, Antonio, “Las monedas compostelanas entre
1157 y 1230”, Gallaecia, 22, 2003,
pp. 369-382.
Ruiz Gómez, Francisco, “El Camino de Santiago:
Circulación de Hombres, Mercancías e Ideas”, IV Semana de Estudios Medievales, Nájera, 2 al 6 de agosto de
1993, 1994, pp. 167-188.
Sánchez Rincón, Raúl y Roma Vallés, Antonio, “La otra
cara de la moneda. Uso y reutilización de la moneda en la Edad Media del
Noroeste peninsular (I)”, NVMISMA
257, Año LXIII, 2013, pp. 113-141.
Suárez Otero, José, “Moneda, peregrinación y comercio.
Una nueva perspectiva del Camino en la Edad Media”, Reflexos da peregrinación e do culto a Santiago, VIII Memorial
Filgueira Valverde, 2010, pp. 81-114.
Zamanillo Arizabalo,
Mª Ángeles, “Sistemas de pago y circulación monetaria en La Rioja en los siglos
X a XIII”, Segundo Coloquio sobre
Historia de La Rioja, Logroño, 2-4 de octubre.