Publicado en Crónica Numismática, 17 de agosto de 2022
Los reales de a ocho y los pesos mexicanos en circulación en Taiwán hasta el siglo XX – Crónica Numismática (cronicanumismatica.com)La actual isla de Taiwán, Formosa o Isla Hermosa en castellano, fue entre los años 1626 y 1642 la gobernación más septentrional de la Capitanía General de Filipinas, y por ende de los territorios asiáticos y pacíficos del Virreinato de Nueva España. La presencia de un contingente español conllevó la entrada de moneda argéntea de cuño español en el territorio y la monetización de su economía. Posteriormente, y hasta incluso el siglo XX, los reales de a ocho y los pesos de México independiente siguieron siendo la principal moneda en circulación en la isla y fueron utilizados por los sucesivos ocupantes holandeses, chinos y japoneses.
La estratégica posición de la isla movió al Gobernador de Filipinas, Fernando de Silva, a enviar a la misma a Antonio Carreño de Valdés junto a un pequeño contingente de unos cientos de soldados en 1626. El motivo principal de esta expedición fue la difícil situación en el área, provocada por los ataques holandeses a Manila y Macao y a su establecimiento en el sur de Formosa, al deterioro de las relaciones comerciales antes amistosas con Japón, a la subida de aranceles en China y a la necesidad de proteger la ruta del tornaviaje del Galeón de Manila, o Nao de la China.
Unos años después, en 1634, había unos 500 pobladores hispánicos, la mayor parte de ellos de diversas etnias filipinas, repartidos entre el área de Quelang y el estuario del Tamsui, en la vecindad de la actual Taipéi, y los fuertes de Santo Domingo y San Salvador. En la isla, donde anteriormente no existía moneda y los tratos se saldaban mediante trueque o con pequeñas cuentas coloreadas, sus naturales comenzaron a apreciar la moneda de plata española, al igual que los comerciantes chinos que se establecieron en el parián o barrio chino de Santísima Trinidad, actual Keelung.
La moneda de plata se popularizó con el pago de servicios y mercancías, así como por el pago de compensaciones, entre 400 y 600 pesos, que se entregaron por los daños infringidos por parte de los españoles cuando entraron en Quelang. Borao cita asimismo los pagos de las dotes de las mujeres nativas que se casaban con los soldados españoles, recibidas por sus padres en moneda de plata. No faltaron tampoco en el circulante las falsificaciones, como las denunciadas por el padre Cocci que se realizaban en Fuzhou, descubriéndose en 1639 a un pampango residente en la isla un real de a dos falso.
Cuando en 1638 se evacuó Tamsui y en 1642 una flota holandesa tomó Santísima Trinidad, los holandeses dominaron la isla hasta que en 1662 fueron expulsados por el corsario y almirante chino Ming Zheng Chenggong, conocido en Occidente como Koxinga y en Filipinas como Cong-Sing, hasta que en 1683 cayó bajo el dominio de la dinastía Qing o manchú. Durante ambos periodos, la moneda más usada en la isla fue el peso o real de a ocho de cuño español, tanto como moneda efectiva como de cuenta. La onza Cheng o Zheng del renombrado reino de Tungning era igual a un 0,7 de los taels Qing comunes, y los reales de a ocho generalmente se cambiaban por 0,71 o 0,73 taels, por lo que los pesos y las onzas Cheng tenían aproximadamente el mismo valor.
Tras la conquista manchú el papel de la moneda española siguió los mismos derroteros que en el resto de China y todos los mercados de Oriente, siendo la moneda de referencia hasta bien entrado el siglo XIX. El comercio chino floreció en Extremo Oriente durante el siglo XVIII, lo que supuso la creciente llegada de plata, desde el millón de pesos anuales en 1719-1726 a cerca de 3 millones y medio de ellos, unas 90 toneladas, entre 1785 y 1791. Ya en este siglo los comerciantes chinos comenzaron a usar el peso como unidad de cuenta y moneda de cambio, sobre todo los conocidos como dólares carolinos, los pesos acuñados a nombre de Carlos III y Carlos IV.
A diferencia de en la China continental, donde eran conocidos como de doble columna o de tres o cuatro gong –literalmente, trabajo-, los reales de busto españoles fueron conocidos como Buda, Cabeza de Buda o Cara de Buda, dado que se pensaba que era una representación de una deidad. Por ello, se evitaba desfigurar el busto, por respeto a la deidad, y se utilizaban resellos pequeños, a diferencia de lo que había sucedido con los pesos columnarios de mundos y mares, donde se habían utilizado resellos grandes. Posteriormente se utilizaron las emisiones de Fernandos, reales de a ocho españoles de este monarca, como los 15.000 de ellos que se utilizaron el año 1855 por la firma norteamericana Augustine Heard & Co para la compra de 78 toneladas y media de alcanfor.
Con el tiempo, los pesos acuñados por la República de México tomaron el testigo de sus predecesores batidos en la misma ceca en los mercados asiáticos, y en particular en Taiwán. En el sistema utilizado en la isla a finales de la era Qing, cada yuan se estimaba en siete mace y dos candareens en el norte de la isla, siete mace en la parte central y seis mace y ocho candareens en la parte sur. Cada mace era la décima parte de un tael, y a su vez cada uno de ellos equivalía a diez candareens, que a su vez equivalían cada uno a diez cash.
De acuerdo con la opinión del coleccionista local Chien I-Hsiung, estos pesos fueron los preferidos por la población, encontrándose los mismos en circulación durante parte del periodo de ocupación japonesa, entre los años 1895 y 1945. Reproduce un documento emitido por las autoridades coloniales niponas en la isla en el que se fijaba el cambio de las monedas de 8 reales mexicanas en paridad con los yenes. A pesar de los intentos del gobierno japonés de imponer la circulación de billetes denominados en yenes, la moneda de plata, y en particular los pesos mexicanos, se mantuvieron en la circulación, suponiendo en la ciudad de Tainan un 20% del circulante en 1901, más otro porcentaje similar de moneda resellada del módulo peso o dólar.
Para saber más
BORAO, J.A., “An overview of the Spaniards in Taiwan (1626-1642)”, Proceedings of the Conference on China and
Spain during the Ming and Qing Dynasties, Centre of Sino-Western Cultural
Studies, I.P.M., Macao, May 2007.
BORAO, J.A., The Spanish Experience in
Taiwan 1626-1642: The Baroque Ending of a Renaissance Endeavour, Hong Kong
University Press, 2009.
BUZETA,
M. y BRAVO, F., Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de las Islas
Filipinas, Madrid, 1831.
GLAHN, R. von, “The changing significance od Latin American Silver in
the Chinese Economy, 16th -19th centuries”, Revista de Historia Económica, Journal of
Iberian and Latin American Economic History, Vol. 38, No. 3, pp. 553–585.
HUANG, Y., “An investigation into de Change in the Metage Currency
System in Southern Taiwan during the Early Japanese Rule Period: 1897-1900”, Open Journal of Social Sciences, 2021,
9, pp. 26-38
SHIH-SHAN HENRY TSAI, Maritime
Taiwan: Historical Encounters with the East and the West, Estados Unidos,
2008.
SHEPHERD, J.R., Statecraft and
Political Economy on the Taiwan Frontier, 1600-1800, Stanford University
Press, 1993.
VVAA, Chopmark News, December 2012, vol. 16, issue 4.