lunes, 31 de mayo de 2021

Las monedas del Imperio Mexicano (1821 -1822) acuñadas a nombre de Fernando VII

 Publicado en Crónica Numismática, 31 de mayo de 2021


https://cronicanumismatica.com/las-monedas-del-imperio-mexicano-1821-1822-acunadas-a-nombre-de-fernando-vii/

Durante los años 1821 y 1822 se siguió acuñando moneda a nombre de Fernando VII en las distintas Casas de Moneda del Virreinato de Nueva España. La razón de ello, a pesar de la firma del Acta de Independencia el 28 de septiembre de 1821, se debe a una razón jurídica. Tanto el Pacto de Iguala como los Tratados de Córdoba definían a México como un Imperio, en el que el monarca español o alguno de los miembros de su dinastía seguiría siendo el soberano, y hasta su aceptación y coronación un Consejo de Regencia ejercería el poder ejecutivo.

 Tras la sublevación de Rafael de Riego y el restablecimiento de la Constitución de Cádiz en 1820, simpatizantes del régimen absolutista de Nueva España comenzaron a reunirse secretamente en la conocida como la Conspiración de la Profesa. En sus primeras reuniones, su objetivo fue el de impedir que la noticia del triunfo liberal en España se conociese. Cuando finalmente las autoridades virreinales tuvieron que jurar la Constitución, su objetivo varió hacia la independencia, con el objeto de instaurar una monarquía, obviando las instituciones constitucionales, en la persona del propio Fernando VII o de alguno de los infantes españoles. Uno de los apoyos que buscaron y obtuvieron fue el del oficial realista Agustín de Iturbide.

 En consonancia con las órdenes recibidas, el virrey expidió un generoso indulto y liberó a los insurgentes que se encontraban presos, lo que hizo que su descontento aumentase. Finalmente, en noviembre Iturbide fue nombrado comandante para combatir a uno de los últimos focos insurgentes, el de Vicente Guerrero. Con este último concluyó el  Plan de Independencia de la América Septentrional, conocido como Plan de Iguala, el 24 de febrero de 1821, con el objetivo de establecer la independencia de México, manteniendo la monarquía en la persona de Fernando VII u otro de los miembros de su casa, estableciendo la religión católica como única y la unión de todas las clases sociales. Se formó un ejército conocido como Trigarante, al que se unieron militares realistas y algunos antiguos insurgentes.

 A la llegada de Juan O’Donojú, el Jefe Político Supremo enviado por las Cortes, Iturbide se reunió con él el 24 de agosto de 1821, y firmó con él, aunque O’Donojú lo hizo a título personal, los Tratados de Córdoba, una ampliación del Plan de Iguala, por los que entre otros artículos se estipuló que se devolvería en México a Fernando VII, o en su defecto a otro miembro de su familia, el poder que la Constitución de Cádiz le había arrebatado. En este último, Iturbide incluyó una frase que no estaba contemplada en el Plan de Iguala, la de que en caso de que ninguno de los miembros de la familia real española aceptase, el nuevo Emperador sería nombrado por las Cortes Imperiales.

 O’Donojú envió una copia de los Tratados a Francisco Novella, que actuaba de virrey interino en la Ciudad de México, que convocó un Consejo de Guerra que concluyó que el mismo debía ser ratificado por el gobierno español. El 13 de septiembre se celebró una reunión en Tacubaya, por la que se reconoció a O’Donojú como Jefe Político Superior, el 27 de septiembre el Ejército Trigarante entró en México y al día siguiente se elaboró el Acta de Independencia de México, que se firmó por la Soberana Junta Gubernativa y eligió los miembros del Consejo de Regencia, que ejercería el poder en nombre de Fernando VII.

 Conforme a lo dispuesto en el artículo 12 de los Tratados de Córdoba, el país se gobernaría interinamente acorde a las leyes vigentes inmediatamente anteriores a la Independencia, particularmente las gaditanas,  por lo que los integrantes de la Junta se preguntaron si se podían establecer en la convocatoria reglas distintas, e inclusive contrarias a la legislación española. Se concluyó que la Soberana Junta no tenía capacidad de convocar un Congreso distinto a lo prevenido en la Constitución española.

 Juan O’Donojú murió el 8 de octubre de 1821, siendo enterrado con honores de Virrey en la Catedral de México. Finalmente, el 17 de noviembre de 1821 se publicó en la Gaceta Imperial la convocatoria a un Congreso Constituyente. En febrero de 1822 las Cortes de España rechazaron los Tratados de Córdoba, y el 18 de mayo el Congreso Constituyente proclamó a Agustín de Iturbide Emperador de México, cargo que ostentó hasta su abdicación el 19 de marzo de 1823. La Constitución de Cádiz estuvo vigente en México hasta finales del año 1823, cuando hacía meses que se había acabado el Imperio de Agustín I y se caminaba hacia una república federal, y el Congreso consideró nulos el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.  

 Las últimas monedas mexicanas a nombre de Fernando VII

 Debido a lo anteriormente expuesto, es lógico que la Regencia decretase que las casas de moneda operativas en el Imperio siguiesen acuñando moneda de oro y plata con el busto y las leyendas de Fernando VII, lo que fue efectivo hasta la proclamación de Iturbide, por lo que el 11 de junio de 1822 se autorizó la emisión de moneda de oro, plata y cobre con los nuevos tipos referidos a Agustín I.

 Los tipos utilizados en las emisiones a nombre de Fernando VII utilizan como modelo los de los cuños realizados por el grabador Félix Sagau por encargo de la Junta Gubernativa y posteriormente del Consejo de Regencia durante la Guerra de Independencia, que uniformaron tipológicamente la moneda después de una época de gran diversidad en el uso de bustos reales o imaginarios en las emisiones tanto en España como en América, y que fue por primera vez utilizado en la ceca de Sevilla en 1809. En el anverso aparece el busto del monarca mirando a derecha, provisto de manto y coronado de laurel. Pero en las cecas provinciales hay una amplia variedad de estos bustos, incluso solo en estos dos años que estudiamos.

 En la Real Casa de Moneda de México se acuñó moneda a nombre de Fernando VII en 1821 por los ensayadores Joaquín Dávila Madrid y José García Anzaldo, recogiendo fielmente en el busto representado el modelo antes citado de Sagau. En su reverso se reproduce en el centro las armas coronadas de Castilla y León, con un escusón de Borbón en su centro y granada en punta, y sobre el escudo la corona real con remate de mundo y cruz, y flanqueado por las Columnas de Hércules. El canto de estas monedas es perfecto, y sigue la disposición real de anillos y rectángulos alternados.

 En la Casa de Moneda de Durango, con sigla D, encontramos emisiones a nombre de Fernando VII tanto en 1821 como en 1822, con sigla de ensayador CG, Cosme Garcés. En esta ceca el busto del monarca aparece de forma distinta en cada año de acuñación desde 1812, y solamente a finales de las emisiones se consiguió un buen retrato del monarca. Incluso en estos dos años las emisiones difieren bastante unas de otras, utilizándose varios bustos, que aunque siguen el modelo antes citados de Sagau son distintos unos de otros. Las gráfilas grabadas al borde del anverso y reverso están casi sin excepción descentradas. Hay igualmente moneda acuñada en Chihuahua en estos años. Aunque siguen los tipos oficiales, las mismas son muy deficientes en su acuñación.

 Muy distintas son las piezas emitidas también en los años 1821 y 1822 por la Casa de Moneda de Guadalajara, GA, por el ensayador Francisco Suárez. En estas emisiones se rozó la perfección en los grabados, tanto en el busto del soberano del anverso como en las armas del reverso. Como afirma Antonio Deana, este preciosismo se debió a que la Casa de Moneda de México remitió tanto a artífices como a operarios a solicitud de la Real Audiencia de Guadalajara.

 Las actualmente escasas monedas acuñadas en Guanajuato, con marca de ceca o dentro de una G, aparecen en 1821 y 1822 ensayadas por José Manuel Lejérzar, y siguen el tipo que podemos llamar universal.

 La última Casa de Moneda en acuñar a nombre de Fernando VII fue la de Zacatecas, con marca de ceca Zs . Uno de los firmantes del Acta de Independencia fue Manuel de la Sota Riva Llano y Aguilar, Jefe político superior de México y Capitán General, a cargo de las provincias de México, Valladolid, Querétaro y Guanajuato, nombrado posteriormente, el 1 de julio de 1822, Ministro de Guerra y Marina.

 En su calidad de Jefe Superior Político de la Provincia de México, y en nombre de la Soberana Junta gubernativa del Imperio, de la Sota dictó un bando en fecha 28 de febrero de 1822, que debía ser publicado en las ciudades, villas y lugares de dicho distrito, por el que comunicaba al público los exámenes realizados por peritos imparciales de la moneda labrada en la nueva Casa de Moneda de Zacatecas durante el año 1821. Según los mismos, la moneda acuñada en esta ceca tenía todas las cualidades de ley, peso y estampa que la ordenanza requería.

 Durante los años 1821 y 1822 se acuñó moneda en Zacatecas a nombre del monarca Fernando VII. Las siglas de ensayador son RG, José Rodríguez Gallinas, que ensayó moneda entre los años 1820 y 1822, y AG, por J. Antonio García, que ensayó entre los años 1813 y 1822. Muchas de ellas están más o menos descentradas, y hay variedades de bustos, si bien desde 1816 los grabados de ambas caras fueron excelentes.

 Esta variedad de diseños en los años 1821 y 1822 se deben a que el director de la ceca entre 1817 y 1827, Dionisio Sancho, continuó labrando moneda con el busto y a nombre de Fernando VII hasta el año 1825, alegando la urgente necesidad de numerario y que las matrices y troqueles que le habían remitido con los sellos de la nueva república eran muy defectuosos, por lo que batir moneda con los mismos sería un desprestigio para la afamada Casa de Moneda de Zacatecas.

 El desplome de las labores de la ceca de México y las nuevas Casas de Moneda

 Según Fausto de Elhuyar,  la producción minera había colapsado con los movimientos insurreccionales que habían llevado al exterminio o ausentamiento de los vecinos más acomodados, al saqueo de los metales en pasta, al colapso de las vías de comunicación y al desmantelamiento de las instalaciones industriales y productivas. La contracción de la producción argéntea en el virreinato desde las revueltas del año 1810, así como la autorización para la apertura de otras casas de moneda provisionales, llevaron al desplome de la amonedación en la ceca capitalina, otrora la más rica y productiva de todos los Reinos de las Indias españolas. Ante la falta de envíos de metales preciosos desde las áreas mineras tradicionales, los ingresos de metales de particulares se elevaron, en forma de oro y plata en piezas y en vajillas. Pero fueron la independencia y la reorganización administrativa posterior la que produjo efectos más devastadores sobre la Casa de Moneda de México que la propia guerra.

 El conflicto llevó a que se autorizase la acuñación de moneda de plata en otros lugares cercanos a los Reales de Minas, llegando a aparecer seis nuevas casas de moneda oficiales en el virreinato, las de Chihuahua, Durango, Guadalajara, Guanajuato, Sombrerete y  Zacatecas. Además de en estas nuevas cecas, tanto los realistas como los insurgentes acuñaron moneda de plata de muy diversa calidad, ley, arte y peso, y apareció en la circulación la moneda de cobre puro. Fue común que se tuviese que comprobar y resellar la moneda en circulación para asegurar su circulación. En la época que estudiamos, entre 1821 y 1823, Agustín de Iturbide acuñó moneda en pesos con solamente 0,902 milésimos de fino, 40 mm de diámetro y peso de 26,95 gramos de peso. 

 Este grave problema monetario se agravó más tras la independencia, dado que la Constitución Federal de 1824 permitió que cada estado que tuviese ya Casa de Moneda podría seguir acuñándola. Con ello se terminó con el monopolio tricentenario de la ceca de México, pero también supuso que el señoreaje dejase de ser una fuente de ingresos para el gobierno. Si entre 1811 y 1821 las seis casas de moneda citadas acuñaron una cuarta parte de toda la moneda batida en el país, entre 1822 y 1824 supuso más de la mitad. La cantidad de plata acuñada no dejó de disminuir, y se recurrió a la labra por parte de los estados con fines recaudatorios y a la manipulación de su fineza.

 Igualmente, el recuerdo de la destacada importancia financiera de la Nueva España dentro de la Monarquía Hispánica impidió a la clase política darse cuenta del estado real de la Hacienda Pública, con las arcas casi vacías. Estimando que se trataba de una situación coyuntural, y que revertiría en breve gracias a la riqueza natural del país, incluso se suprimieron varios impuestos y se rebajaron tasas. Al darse cuenta de tan craso error, se intentó recurrir a los préstamos y empréstitos voluntarios de ciudadanos y corporaciones, lo que fue un rotundo fracaso. Hay autores, como Jesús Hernández, que afirman que una de las razones que indujeron a Iturbide a renunciar fue la escasez de dinero y la incapacidad de su gobierno para recaudarlo

 Para hacer frente a los aprietos financieros, se gravó a los residentes de la Ciudad de México, pero poco o nada se consiguió del resto del país, dado que, como sucedió en buena parte de las nuevas naciones surgidas de la implosión de la Monarquía Hispánica, los grupos de interés y los gobiernos provinciales se arrogaron una amplia autonomía, una situación que se mantuvo en México hasta bien entrado el siglo XX.

 Bibliografía:

 ÁUREO & CALICÓ, Subasta 267, Isabel de Trastámara, Parte 3, 23 de abril de 2015.

DEANA SALMERÓN, A., “Las acuñaciones de 8 reales de plata a nombre de Fernando VII en la Metrópoli y en los Reinos de América”, Psana, 59-60, 1984, pp. 159-180.

ELHUYAR, F. de, Memoria sobre el Influjo de la Minería en la agricultura, industria, población y civilización de la Nueva España en sus diferentes épocas, Madrid, 1825.

FRASQUET, I., “La “otra” Independencia de México: el primer Imperio Mexicano. Claves para la reflexión histórica”, Revista Complutense de Historia de América, 2007, vol. 33, pp. 35-54.

HERNÁNDEZ JAIMES, J., “Entre la dispersión del poder político y la quiebra de la legitimidad tributaria: Una hipótesis complementaria sobre el fracaso del Imperio Mexicano, 1821-1823”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 39, segundo semestre, 2013, pp.15-41.

HERRERA, I, “La más importante Casa de Moneda del Imperio Español durante la rebelión que afectó a este precioso y desgraciado suelo”, Si Somos Americanos, 2003, pp. 123-136.

IRIGOIN, M. A., “Las raíces monetarias de la fragmentación política de la América española en el siglo XIX”,  Historia Mexicana, LIX (3), 2010, pp. 919-979.

LEYVA MARTÍNEZ, F., “El imperio de Agustín I, un intento de gobierno a través de una conciliación política”, Historia 2.0, Año V, nº 9, junio 2015, pp. 188-204.

SABAU, R., “Retratos de don Fernando VII en los reales de a ocho”, NVMISMA, Año II, nº 2, enero-marzo 1952, pp. 49-63.

SOBERANES FERNÁNDEZ, J.L., “El primer Congreso Constituyente Mexicano”, Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, nº 27, julio-diciembre 2012, pp. 311-381.

VEGA, N., “Monedas del Primer Imperio”, Artes de México, nº103, Monedas Mexicanas, 1968, pp. 41-46.

No hay comentarios:

Publicar un comentario